Publicidad

Univision Noticias

El presidente Joe Biden ofreció su segundo mensaje anual ante ambas cámaras del Congreso en el que destacó sus los logros de su gobierno, particularmente en la economía, con la creación de empleos y la reducción de la inflación. Los republicanos le reprocharon su optimismo.

Verificación de elDetector: La inmigración ha descendido, pero no solo por las acciones de este gobierno

FRASE DE BIDEN: “Desde que pusimos en marcha nuestro nuevo plan fronterizo el mes pasado, la migración ilegal procedente de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela ha descendido un 97% ”.

VEREDICTO: VERDAD / FALTA CONTEXTO

Los datos de Biden son ciertos, pero a su afirmación le falta contexto. El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, dijo algo similar la semana pasada, citando cifras de enero, pero es demasiado pronto para saber si estos números seguirán siendo tan bajos. Los datos preliminares de enero muestran que los encuentros de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos con la Patrulla Fronteriza cuando cruzan sin documentos (o se entregan a las autoridades) por los puertos de entrada en la frontera suroeste disminuyeron un 97% en comparación con diciembre. Los cruces de personas con estas nacionalidades cayeron de 3,367 por día el 11 de diciembre a un promedio de 115 el martes 24 de enero, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés).

Podría haber una reducción drástica del número de aprehensiones en la frontera, especialmente de cubanos y nicaragüenses, pero eso podría verse compensado por los flujos migratorios procedentes de otros lugares. Al mismo tiempo, el gobierno de Biden está aceptando mensualmente hasta 30,000 inmigrantes procedentes de cuatro países (Cuba, Nicaragua, Cuba y Venezuela), lo que supondría 360,000 al año. Es decir, mucho menos de los 572,500 que cruzaban la frontera ilegalmente anteriormente.

Además, la principal razón por la que han aumentado las aprehensiones es por el Título 42, medida activada en marzo de 2020. La nueva política también es un retorno a las prácticas de la era Trump que intentaron disuadir por la pandemia a los solicitantes de asilo de llegar aquí en primer lugar.

Otra política de la era Trump conocida como “Permanecer en México” sigue vigente (el gobierno no parece tiene prisa por desmantelarla) después de que un juez federal en Texas detuviera el intento de la administración de Biden de ponerle fin. La política requiere que ciertos ciudadanos no mexicanos esperen los procedimientos de inmigración en México en lugar de en Estados Unidos.

La nueva política que exige que los migrantes cuenten con un patrocinante financiero en Estados Unidos puede no durar mucho. Ha sido impugnada en una demanda por 20 estados que argumentan que el programa de patrocinio es una extralimitación del poder ejecutivo y que viola la ley federal de inmigración.

Publicidad

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.