AP News
WASHINGTON (AP) – El presidente Joe Biden celebrará una cumbre con el presidente ruso Vladimir Putin el próximo mes en Ginebra, una reunión cara a cara entre los dos líderes que se produce en medio de crecientes tensiones entre Estados Unidos y Rusia en los primeros meses del Biden. administración. La Casa Blanca confirmó los detalles de la cumbre el martes.
La reunión de dos líderes, programada para el 16 de junio, se suma al final del primer viaje internacional de Biden como presidente el próximo mes, cuando visite Reino Unido para una reunión de los líderes del Grupo de los Siete y Bruselas para la cumbre de la OTAN. “Los líderes discutirán toda la gama de asuntos urgentes, mientras buscamos restaurar la previsibilidad y la estabilidad de la relación entre Estados Unidos y Rusia”, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, en un comunicado anunciando la cumbre.
Biden propuso por primera vez una cumbre en una llamada con Putin en abril mientras su administración se preparaba para imponer sanciones contra los funcionarios rusos por segunda vez durante los primeros tres meses de su presidencia. Los funcionarios de la Casa Blanca dijeron a principios de esta semana que estaban arreglando los detalles para la cumbre. El asesor de seguridad nacional Jake Sullivan discutió los detalles de la reunión cuando se reunió con su homólogo ruso, Nikolay Patrushev.
El Kremlin, en su propia declaración al anunciar la reunión, dijo que los presidentes discutirán “el estado actual y las perspectivas de las relaciones ruso-estadounidenses, los problemas de estabilidad estratégica y los problemas agudos en la agenda internacional, incluida la interacción para hacer frente a la pandemia del coronavirus y solución de conflictos regionales ”. La Casa Blanca ha dicho repetidamente que está buscando una relación “estable y predecible” con los rusos, al tiempo que critica a Putin sobre las acusaciones de que los rusos interfirieron en las elecciones presidenciales estadounidenses del año pasado y que el Kremlin estaba detrás de una campaña de piratería informática, comúnmente conocida como como la violación de SolarWinds , en la que los piratas informáticos rusos infectaron software ampliamente utilizado con código malicioso, lo que les permitió acceder a las redes de al menos nueve agencias estadounidenses.
La administración Biden también ha criticado a Rusia por el arresto y encarcelamiento del líder de la oposición Alexei Navalny y reconoció públicamente que tiene una confianza baja a moderada en que los agentes rusos estaban ofreciendo recompensas a los talibanes para atacar a las tropas estadounidenses en Afganistán. La administración Biden anunció sanciones en marzo contra varios funcionarios rusos de nivel medio y alto, junto con más de una docena de empresas y otras entidades, por un ataque de agente nervioso casi fatal en Navalny en agosto de 2020 y su posterior encarcelamiento. Navlany regresó a Rusia días antes de la toma de posesión de Biden el 20 de enero y fue arrestado rápidamente.
El mes pasado, la administración anunció que estaba expulsando a 10 diplomáticos rusos y sancionando a docenas de empresas e individuos rusos en respuesta al hackeo de SolarWinds y las acusaciones de interferencia electoral. Pero incluso cuando Biden avanzó con la última ronda de sanciones, reconoció que se abstuvo de tomar medidas más duras, un intento de enviar el mensaje a Putin de que todavía tenía la esperanza de que Estados Unidos y Rusia pudieran llegar a un entendimiento de las reglas. del juego en su relación adversaria. De hecho, planteó la idea de celebrar una cumbre de terceros países en una llamada del 13 de abril en la que notificó a Putin que se avecinaba una segunda ronda de sanciones. Durante su campaña para la Casa Blanca, Biden describió a Rusia como la “mayor amenaza” para la seguridad y las alianzas de Estados Unidos, y menospreció a su predecesor, el presidente Donald Trump, por su acogedora relación con Putin.
Trump evitó la confrontación directa con Putin y, a menudo, trató de minimizar las acciones malignas del líder ruso. Su única cumbre , celebrada en julio de 2018 en Helsinki, estuvo marcada por la negativa de Trump a ponerse del lado de las agencias de inteligencia estadounidenses por las negaciones de Putin de la interferencia rusa en las elecciones de 2016. Semanas después de su presidencia, Biden dijo en un discurso ante los empleados del Departamento de Estado que le dijo a Putin en su primera llamada que estaría adoptando un enfoque radicalmente diferente hacia Rusia que Trump. “Le dejé en claro al presidente Putin, de una manera muy diferente a mi predecesor, que los días en que Estados Unidos se volcaban ante las acciones agresivas de Rusia – interferir con nuestras elecciones, ciberataques, envenenar a sus ciudadanos – se acabaron, ”Dijo Biden, quien la semana pasada habló con Putin en lo que los funcionarios de la Casa Blanca llamaron un primer intercambio tenso. “No dudaremos en aumentar el costo de Rusia y defender nuestros intereses vitales y nuestra gente”. En marzo, Biden en una entrevista de ABC News respondió afirmativamente cuando el entrevistador George Stephanopoulos le preguntó si pensaba que Putin era “un asesino”.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que el comentario de Biden demostró que “definitivamente no quiere mejorar las relaciones” con Rusia y que las relaciones entre los países eran “muy malas”. Ginebra, una ciudad rica, aunque de tamaño mediano, a orillas del lago de Ginebra, ofrece vistas bucólicas del pico del Mont Blanc, el más alto de Europa occidental, y una reputación como centro de instituciones internacionales y un ícono de la gran publicidad de Suiza. neutralidad.
Ginebra se convirtió en una importante encrucijada de la diplomacia en los años de posguerra de las intrigas de la Guerra Fría, una intersección donde el bloque oriental dominado por los soviéticos se encontró con el oeste capitalista de estilo estadounidense. La ciudad albergó por última vez a líderes estadounidenses y rusos en 1985, cuando el presidente Ronald Reagan se reunió con Mikhail Gorbachev, una cumbre considerada breve en sustancia pero fundamental para romper el hielo entre Oriente y Occidente y fomentar lo que se convertiría en relaciones mayormente amistosas entre los dos hombres a través de su tenencias. Una reunión Biden-Putin allí podría revivir la reputación de la ciudad como un centro para la diplomacia internacional, muy lejos de la administración Trump, que rechazó en gran medida sus instituciones globalistas como la Organización Mundial del Comercio y la Organización Mundial de la Salud. La administración de Biden se ha vuelto a comprometer con ambas organizaciones.
