Publicidad

Noticias Telemundo

La ira, esa reacción emocional fuera de control que puede incluso resultar letal, también conduce a mejores resultados en situaciones que son desafiantes e implicaban obstáculos para alcanzar las metas, encontró un estudio realizado a más de 200 personas publicado en el ‘Journal of Personality and Social Psychology’.

Cuando la gente está triste, tiende a no hacer nada; pero, cuando está enojada, el impulso es cambiar. Esta idea es del famoso activista de derechos humanos Malcom X.

Aunque parezca imposible de creer, un nuevo e interesante estudio psicológico ha dado una explicación a esta idea de Malcom X de que si se quieren alcanzar nuevos objetivos es útil enojarse.

El planteamiento de los autores del artículo titulado ‘La ira tiene beneficios para alcanzar metas’, publicado esta semana en el Journal of Personality and Social Psychology, es que ese sentimiento puede ayudar como un motivador para que las personas superemos desafíos y obstáculos.

“Descubrimos que la ira conducía a mejores resultados en situaciones que eran desafiantes e implicaban obstáculos para alcanzar las metas”, afirmó Heather Lench, autora principal del estudio y profesora de Psicología en la Universidad Texas A&M.

Sin embargo, la ira no mejoró el desempeño de las personas cuando se trataba de tareas más fáciles.

Cómo hicieron el estudio sobre los beneficios de la ira

Para llevar a cabo el estudio, sus autores aplicaron seis experimentos que intentaron probar que si la ira realmente ayudaba a las personas a lograr tareas específicas.

Lench sostuvo que el resultado más interesante provino del primer experimento, en el que participaron 233 estudiantes, a quienes se les midió la cantidad de palabras de un crucigrama que podían resolver bajo diferentes estados emocionales.

A cada estudiante se le asignó aleatoriamente durante varios segundos imágenes de ira, deseo, tristeza, diversión o un estado neutral para provocar la emoción.

Enseguida, se les dieron 20 minutos para resolver tantas palabras como les fuera posible de cuatro conjuntos mostrados en el monitor de una computadora. Los conjuntos variaban en dificultad y una vez que los participantes pasaban de un rompecabezas, no podían volver a intentarlo nuevamente.

Los resultados mostraron que los participantes que experimentaron ira resolvieron más acertijos que los participantes que sintieron cualquier otra emoción. En particular, los estudiantes enojados completaron un 39% más de acertijos que los estudiantes que se sentían neutrales.

Lench afirmó que los estudiantes que se sentían enojados también demostraron una mayor persistencia al pasar más tiempo tratando de resolver los acertijos.

“Cuando la gente estaba enojada y persistía, era más probable que tuviera éxito”, dijo la especialista.

“Pero en todos los demás estados emocionales, cuando persistían, era más probable que fracasaran. Por lo tanto, parece sugerir que las personas eran más persistentes cuando estaban enojadas”.

¿Qué es la ira y por qué es importante controlarla?

La Universidad Autónoma de México describe a la ira como una reacción emocional natural en el ser humano que, como otras, tiene función en la supervivencia (causar la huida o la autodefensa), pero que, fuera de control, puede incluso resultar letal.

La ira intensa en ocasiones se asocia con respuestas físicas como palmas sudorosas, dificultad para respirar y frecuencia cardíaca alta.

Un estudio de 2022 publicado en el European Heart Journal encontró que esa reacción emocional puede contribuir al desarrollo de ciertas enfermedades cardiovasculares, particularmente insuficiencia cardíaca en hombres y personas con diabetes.

Otro estudio de la misma revista, pero de 2021, encontró que la ira aguda se asociaba con la aparición de accidentes cerebrovasculares.

Lench sostuvo que “la ira puede ser motivadora”. “Pero eso no significa que dejemos de pensar”, agregó.

“Entonces, cuando nos sentimos enojados, detenernos y pensar por qué estamos enojados probablemente también sea un paso importante”, recomendó la especialista.

Publicidad

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.