Publicidad

Noticias Telemundo

Un reporte interno del Departamento de Seguridad Nacional indica que la agencia tiene una capacidad limitada para localizar a los migrantes que han cruzado la frontera después de que son liberados para esperar sus audiencias de asilo.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) reconoció en un comunicado que el Gobierno no tiene forma de localizar a todos los inmigrantes que libera en el país para que puedan continuar con sus casos de asilo e indicó que ha perdido el rastro de miles aplicantes.

El DHS aseguró en el comunicado que no tiene registradas las direcciones de unos 177,00 inmigrantes que había detenido y liberado, porque éstas “no existían” o eran “direcciones inválidas o no legítimas”.

En el comunicado, DHS aseguró esas cifras eran el resultado de una una revisión de 981,671 registros documentados por la Patrulla Fronteriza, de marzo de 2021 a agosto de 2022 y que no tenía la capacidad de monitorear a todos los migrantes de manera “precisa y segura” después de que eran liberados en Estados Unidos.

El documento, de la Oficina del Inspector General del DHS, fechado el 6 de septiembre, indicó que DHS “tiene una capacidad limitada para hacer un seguimiento preciso y eficaz de las direcciones de los migrantes después de su liberación. La Patrulla Fronteriza no siempre puede obtener y no siempre registra las direcciones de los migrantes, y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, en inglés) no siempre valida las direcciones de los migrantes antes de su liberación en Estados Unidos”.

Más de un millón de migrantes fueron liberados en Estados Unidos a la espera de una audiencia entre marzo de 2021 y agosto de 2022, de acuerdo con el reporte de la Oficina del Inspector General. De esos registros, más de 54,000 tenían las direcciones en blanco, mientras el resto eran inválidas o no eran legítimas.

Algunas de las direcciones habían sido usadas más de 50 veces durante un período de seis meses, incluyendo un restaurantes en Maryland, una estación de autobuses en Georgia, un concesionario de autos en Nueva Jersey y una iglesia en Illinois.

[Expertos creen que las limitaciones impuestas al asilo terminarán en manos de la Corte Suprema]

Personal de USBP y ICE indicaron a la Oficina del Inspector General que los migrantes “con frecuencia comparten direcciones y pueden hacer uso de ellas varias veces basado en el hecho de que familias extensas se dirigen al mismo lugar o en información provista por los contrabandistas”.

De acuerdo con las autoridades, además de que los migrantes a veces no proveen direcciones en Estados Unidos, DHS enfrenta varios retos que “limitan” su capacidad de registrar y validar las direcciones de los migrantes como es requerido.

“USBP no registró de manera exacta ni validó direcciones en parte por el alto número de migrantes que han sido detenido”, precisó el documento, indicando que también existió “una coordinación limitada con ICE” y tuvo una “autoridad limitada para administrar el cumplimiento de los requisitos de [obtención] de direcciones”.

[Aumenta 44% el número menores migrantes trabajando ilegalmente en Estados Unidos]

Otra de las razones citadas en el comunicado es que ICE no cuenta con los recursos para validar y analizar las direcciones de los migrantes cuando son puestos en libertad.

“ICE debe ser capaz de localizar a los migrantes y aplicar las leyes de inmigración, incluyendo el arresto y deportación de individuos que son considerados potenciales amenazas para la seguridad nacional”, precisó el comunicado.

El texto indicó que el hecho de que el porcentaje de direcciones que aparecen como inexistentes, inválidas o duplicadas en un los archivos sea “notable”, significa que DHS “no es capaz de localizar a los migrantes tras su liberación en Estados Unidos”. Y subrayó: “A medida que el departamento continúa deteniendo y liberando decenas de miles de migrantes cada mes, las direcciones válidas tras su liberación son esenciales“.

Para reducir la sobrepoblación en los centros de procesamiento de la Patrulla Fronteriza, la Administración Biden comenzó en marzo de 2021 a liberar a los migrantes sin una fecha para presentarse en corte, y en su lugar les entregó un aviso para reportarse antes un oficial de ICE dentro de 60 días.

La investigación del inspector general descubrió que a más de 25,000 de los casi 100,000 migrantes puestos en libertad sólo con un aviso para presentarse ante ICE les faltaban direcciones en sus expedientes.

NBC News había reportado que el número de migrantes liberados en Estados Unidos sin una fecha para presentarse en corte llegaba a más de 600,000 en febrero.

Reportes apuntan a una posible nueva política

La Administración Biden habría considerado obligar a algunas de las familias que entran al país sin autorización a que permanezcan en Texas, cerca de la frontera, a la espera de una resolución en sus casos de asilo, revelaron la semana pasada tres funcionarios del Gobierno al diario Los Angeles Times.

De concretarse, la medida limitaría el movimiento de esas personas dentro de Estados Unidos mientras esperan una respuesta a sus pedidos de asilo, ampliaron las fuentes.

Se informó que quienes apoyan el supuesto plan, que todavía no se ha concretado, creen que ayudaría a la Administración a deportar con más rapidez a las familias que no cummplan los requisitos de asilo y desalentaría a otras a cruzar la frontera.

Noticias Telemundo contactó al Departamento de Seguridad Nacional para obtener confirmación, pero la agencia se limitó a indicar en un correo electrónico que “de manera continua lleva a cabo discusiones operativas y de política sobre cómo mejorar la posición de las autoridades para asegurar un proceso de inmigración justo, humano y efectivo que remueve eficientemente a aquellos sin una base legal para permanecer en el país”.

Las familias de inmigrantes tendrían que permanecer en Texas u otros estados de la frontera y serían monitoreadas con dispositivos de localización (GPS), de acuerdo con las fuentes citadas por Los Angeles Times.

Según las fuentes, se ha discutido la posibilidad de trabajar con organizaciones locales para proveerles alojamiento mientras pasan por el proceso de asilo.

Publicidad

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.