Univision Noticias
De qué se trata
La ‘Ley Bipartidista de Soluciones Fronterizas’ (The Bipartisan Border Solutions Act) establece:
· La creación de al menos 4 centros regionales de procesamiento en los sectores de la Patrulla Fronteriza de alto tráfico;
· Crea programas piloto para facilitar decisiones de asilo y determinaciones de miedo creíbles más justas y eficientes;
· Establece la clasificación prioritaria de los casos judiciales de inmigración;
· Amplía los servicios de traducción y programación de orientación legal y protege el acceso a la asesoría para los migrantes;
· Implementa nuevas protecciones para los Menores No Acompañados (UAC) entregados a patrocinadores en Estados Unidos;
· Aumenta la dotación de personal para manejar mejor los eventos de afluencia de migración irregular;
· Mejora la coordinación del DHS con las ONG’s y los gobiernos locales para evitar la liberación de migrantes en comunidades pequeñas que están mal equipadas para manejar la afluencia de un gran número de migrantes;
· Mejora los informes de los departamentos de Seguridad Nacional (DHS), Justicia (DOJ) y Salud y Recursos Humanos (HHSS) al Congreso para apoyar los esfuerzos legislativos futuros en áreas en las que aún no existe un acuerdo bipartidista.
Los objetivos
De acuerdo con la iniciativa, los objetivos de la iniciativa de ley son:
1. Manejar adecuadamente la afluencia de migrantes a lo largo de la frontera con México y mejorar la coordinación interinstitucional;
2. Garantizar la equidad en los procedimientos a través de disposiciones para proteger el acceso a un abogado, servicios de traducción de idiomas y orientaciones legales (exigencias estipuladas en el Acuerdo Juducial Flores de 1997);
3. Brindar seguridad jurídica a los migrantes (proteger el debido proceso migratorio) y desincentivar a los posibles migrantes con solicitudes de asilo débiles o fraudulentas;
4. Que los inmigrantes no realicen el traicionero y peligroso viaje a la frontera sur de Estados Unidos;
5. Facilitar la entrega de Menores No Acompañados (UAC) a familiares y/o patrocinadores en Estados Unidos;
6. Dar seguimiento regular y las prohibiciones absolutas de colocación con personas condenadas por ciertos delitos, como delincuentes sexuales y abusadores de menores;
7. Contratación de nuevos equipos de jueces de inmigración (juez, personal administrativo, salas de tribunal) para acelerar los procesos;
8. Contratar 300 nuevos agentes de asilo (abogados contratados por la Oficina de Inmigración y Aduanas (USCIS), pieza clave al inicio del proceso de asilo;
9. Contratar personal de operaciones de ejecución y remoción de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), equipos de litigios de ICE, agentes de la Patrulla Fronteriza y coordinadores de procesamiento del CBP.
Las justificaciones
Los patrocinadores coinciden en que el plan “responde” al aumento de migrantes que cruzan la frontera sur, que en los últimos meses ha registrado un aumento que vulnera la política migratoria de Biden.
“He visto de primera mano que las fuerzas del orden en nuestra frontera sur se han visto abrumadas por este aumento histórico de migrantes, y las comunidades fronterizas se esfuerzan por brindar toda la asistencia que pueden”, dijo Cornyn al momento de presentarlo el año pasado.
Citando informes de la Patrulla Fronteriza, Cornyn advirtió en ese momento que la situación en la frontera “empeorará”, por lo que “debemos abordar esto de una manera significativa que sea justa para los migrantes que buscan asilo, alivie la presión de nuestras comunidades fronterizas y permita que nuestros agentes de la Patrulla Fronteriza se concentren en su principal misión: asegurarla”.
Por su parte, la senadora Sinema dijo que las comunidades fronterizas están “pagando el precio por la falla del gobierno federal en arreglar nuestro sistema de inmigración que no funciona”.