Publicidad

Univision Noticias

La oposición a la eliminación del Título 42 en la frontera con México a partir del 23 de mayo, tanto de republicanos como demócratas, reaviva el debate sobre un proyecto de reforma migratoria basado en seguridad fronteriza presentado en abril del año pasado, pero que no incluye una vía de legalización para indocumentados.

La oposición a la eliminación del Título 42 en la frontera con México a partir del 23 de mayo, tanto de republicanos como demócratas, reaviva el debate sobre un proyecto de reforma migratoria basado en seguridad fronteriza presentado en abril del año pasado, pero que no incluye una vía de legalización para indocumentados.

Así se desprende de un comunicado enviado el pasado 7 de abril por la senadora Kyrsten Sinema (demócrata por Arizona), quien forma parte de un grupo bipartidista que pide al gobierno de Biden que trabaje con los estados fronterizos para establecer un “plan integral” antes de levantar el Título 42.

En la nota de prensa, Sinema cita a otros dos demócratas y seis republicanos, entre ellos el senador John Cornyn (Texas), con quien presentó la iniciativa enfocada en aumentar la capacidad de respuesta para procesar solicitudes de asilo y acelerar las deportaciones.

El proyecto, que no incluye una vía de legalización para indocumentados, no llegó a ser debatido en el pleno. Un año después y en medio del debate sobre el levantamiento del Título 42, la iniciativa asoma nuevamente en los pasillos del Senado.

“No creemos que llegue al pleno. Pero hemos escuchado noticias”, dijo este miércoles a Univision una fuente demócrata conocedora del tema que pidió mantener su nombre bajo reserva.

Qué exige el grupo sobre el Título 42

El grupo bipartidista, que integra Sinema, demanda que el gobierno “se coordine y se comunique con las comunidades fronterizas y establezca un plan integral y viable antes de levantar el Título 42”.

El proyecto de ley, de ser aprobado, “retrasaría” la eliminación de la controversial medida de salud púbica “durante al menos 60 días”. Es decir, por lo menos hasta el 23 julio, siempre y cuando se apruebe un plan conjunto para atender la crisis en la frontera.

“Estamos interviniendo y protegiendo a las comunidades fronterizas asegurándonos de que la Administración trabaje de la mano con los líderes locales, las fuerzas del orden público y las organizaciones sin fines de lucro para poner un enfoque integral”, se lee en el comunicado enviado por Sinema.

“La administración de Biden se equivocó al establecer una fecha de finalización para el Título 42 sin un plan integral implementado (…) Necesitamos una respuesta segura, ordenada y humana en nuestra frontera sur y nuestra legislación bipartidista responsabiliza a la administración de Biden”, dijo el senador Mark Kelly (demócrata por Arizona), otro de los integrantes del grupo bipartidista contrario a la cancelación del Título 42.

Plan migratorio en ciernes

La oposición al retiro del Título 42 presentada por el ala conservadora de los demócratas, encabezada por los senadores Joe Manchin (West Virginia) y Sinema, no solo descolocan al gobierno de Biden en su política migratoria, sino que frenaron en seco cualquier posibilidad de aprobar una reforma migratoria.

La semana pasada, durante el debate de la aprobación de fondos de emergencia por $10,000 millones solicitados por la Casa Blanca para la lucha contra el COVID-19, los republicanos y cinco demócratas (Sinema, Manchin, Kelly, Maggie Hasan -New Hampshire- y Jon Tester), condicionaron la aprobación de fondos a la permanencia del Título 42.

Los recursos salen el plan de gasto social del presidente. Eso significa que si no hay fondos de emergencia no habrá ley de gasto social. Y sin ley de gasto social no habrá paquete de reconciliación donde se incluya una enmienda con la reforma migratoria, proceso denominado paquete de reconciliación que permanece detenido en el Senado desde el 16 de diciembre del año pasado.

Para avanzar e involucrar al congreso en el debate ambos partidos deberán esforzarse por invertir un mayor capital político, escenario complejo teniendo en cuenta que este año habrá elecciones de medio término donde los electores elegirán un nuevo Congreso.

¿Revive plan Cornyn-Sinema?

En medio del debate y presiones sobre la Casa Blanca para extender la vigencia del Título 42, el sector moderado republicano ha vuelto a mencionar el proyecto de ley de los senadores Sinema y Cornyn que asomó en abril del año pasado.

“El proyecto de ley es un modelo político y de políticas sobre cómo los demócratas y los republicanos pueden llegar a la mesa de buenas soluciones fronterizas”, se lee en un artículo de opinión publicado en el sitio The Daily Beast firmado por el activista Ali Noorami, director del Foro Nacional de Inmigración (NFI).

Noorami señala que el proyecto “agiliza el procesamiento fronterizo y mejora el acceso a los servicios legales, al tiempo que proporciona los fondos y el personal necesarios para que la reforma se lleve a cabo rápidamente”.

Señala además que este tipo de reformas, “junto con la legislación existente que proporciona vías de inmigración legal que abordan la creciente escasez de mano de obra y protecciones permanentes para dreamers, trabajadores agrícolas y beneficiarios del Estatus de Protección Temporal, es una política inteligente”.

“Tal esfuerzo pone a los demócratas, y a los republicanos con mentalidad reformista, en una posición para argumentar que un regreso a las medidas de inmigración de la era Trump solo exacerbaría nuestros problemas”, apuntó.

Publicidad

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.