Publicidad

Univision Noticias

Cuando una joven dreamer viajó a México en busca de una visa de inmigramte para luego recibir la residencia (green card) y quiso regresar, se dio cuenta que había cometido un grave error que la tiene varada en México. Mientras, su esposo ciudadano estadounidense trata de resolver el problema.

Una familia mexicana vive una pesadilla por un error que muchos extranjeros cometen por falta de información o sus abogados no les explican con claridad las consecuencias de un mal paso: salir de Estados Unidos en casos en que debes tener obligatoriamente un permiso del servicio de inmigración.

Claudia González, una inmigrante de origen mexicano que vive en Houston, Texas, es una de los poco más de 600,000 jóvenes indocumentados que entraron al país antes de los 16 años y están amparados por la Acción Diferida de 2012 (DACA).

El programa los protege de la deportación y les otorga un permiso de trabajo temporal mientras dura el amparo. Pero si quieren salir de Estados Unidos, sólo pueden hacerlo en casos de emergencia y deben previamente tramitar un permiso ante la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) para que puedan reingresar y recuperar el mismo estatus migratorio.

Pero el permiso no garantiza el reingreso, advierte USCIS. La readmisión a Estados Unidos depende de la discrecionalidad de los agentes de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) en el puerto de entrada terrestre, aéreo o marítimo.

La vía legal del matrimonio

González contrajo matrimonio y formó una familia. El esposo, ciudadano estadounidense, comenzó el trámite para pedir su residencia, un derecho que tienen garantizados todos aquellos que nacen en este país o adquieren la ciudadanía por naturalización.

Al poco tiempo la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) les notificó que estaba aprobado el formulario I-130 (Petición de Familiar extranjero). Lo mismo sucedió con el formulario I-485 (ajuste de estatus a residente legal permanente o green card).

Cabe recordar que las peticiones de residencia hechas por ciudadanos estadounidenses no tienen tiempo de espera. Una vez aprobada la petición, el cónyuge puede iniciar el proceso para recibir la residencia legal permanente.

Fue aquí, en este paso, donde González cometió un error que sumió a la familia en una verdadera pesadilla.

Salida de Estados Unidos sin permiso

De acuerdo con un reportaje del Noticiero Edición Digital de Univision Noticias, González viajo a México para hacer el trámite consular y que le dieran una visa de inmigrante para regresar a Estados Unidos y esperar la residencia legal permanente (LPR o green card).

Fue ahí cuando se dio cuenta que había cometido dos graves errores. Uno, no solicitó permiso ante USCIS para salir de Estados Unidos y poder luego reingresar. Dos, no tenía necesidad de salir del país sino hacer el ajuste de estatus dentro de Estados Unidos.

“El primer error fue asumir que podía regresar nada más porque tenía DACA”, explica Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias.

El segundo error: “No debió salir. El ajuste de estatus para la gente que tiene DACA se hace dentro de Estados Unidos”, agregó. “Solo se puede hacer (salir del país) con un parole. Ese permiso que te deja regresar, pero tienes que pedirlo, aplicar por ello antes de que salgas de los Estados Unidos”.

Al poner un pie fuera sin el permiso mencionado por Hernández, que se gestiona por medio del formulario I-131 de USCIS, González perdió sus derechos de permanencia, renunció a la protección de DACA.

El segundo trámite que no se hizo

Hubo, además, un segundo trámite que el matrimonio González no hizo: el Perdón 601ª, trámite que deben hacer los cónyuges indocumentados de ciudadanos o residentes legales permanentes si estos ingresaron ilegalmente a Estados Unidos.

Vigente desde 2016, el Perdón 601A permite que ciertos extranjeros indocumentados pueden recibir la green card sin ser sancionados con la Ley del Castigo. El beneficio faculta que indocumentados casados con ciudadanos o residentes legales puedan ajustar sus estados migratorios, pero deben pedir perdón antes de salir del país para hacer el trámite consular.

“Los indocumentados, menos los esposos, hijos menores de 21 años y padres de ciudadanos estadounidenses que entraron legalmente al país, necesitan hacer este trámite en caso de solicitar un ajuste de estado y tener un cupo de visa disponible”, explica José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

“Este proceso los obliga a salir para un trámite en el consulado estadounidense donde deben pedir una visa de inmigrante para regresar y luego obtener la codiciada tarjeta verde”, agregó.

En cuando a los indocumentados casados con ciudadanos estadounidenses que entraron legalmente al país, no requieren salir y llevar a cabo el trámite consular. “Esperan la green card dentro de Estados Unidos”, precisó Guerrero.

Los abogados consultados por Univision Noticias también precisaron que, si un indocumentado en proceso de residencia sale del país, asiste a la entrevista consular y le aprueban el Perdón 601-A, el extranjero está sujeto a otras leyes de inmigración que pudieran hacerlo no admisible para regresar. Por ejemplo, si mintió en otras ocasiones durante otra gestión migratoria, si violó múltiples veces la ley de inmigración, si tiene muchas entradas ilegales al país o deportaciones previas.

“No puedes salir si no tienes permiso”

Hernández advierte que en el caso de González no les advirtieron correctamente acerca de cómo se hace el proceso de ajuste de estatus para evitar cometer este tipo errores.

“Los dreamers deben tener siempre en cuenta que, si están en este tipo de procesos, no tienes un estatus migratorio. Y si tienen DSACA, se rigen por el reglamento de DADA y éste explica claramente qué deben hacer si tienen necesidad de viajar fuera del país”, indica Hernández.

“DACA te da la posibilidad de existir en Estados Unidos más no tienes un estatus permanente, sino temporal condicionado”, apunta.

“Es lo mismo para TPS. Y para ambos programas humanitarios hay permisos que pueden aplicar para viajar fuera de Estados Unidos y poder reingresar. Es más fácil para DACA si tienes una emergencia familiar o si requiere tu trabajo salir o por razones de estudio si la universidad te está pidiendo que vayas a hacer algún curso fuera”, detalla.

“Pero en el caso de los inmigrantes protegidos por el Estatus de Protección Temporal (TPS), es más difícil y complejo, añade. Y el servicio de inmigración en ambos casos requiere que el permiso sea solicitado por lo menos con 150 días de anticipación. Y nada garantiza que lo vayan a otorgar.

Sin permiso de viaje no salga de EEUU

En el caso de inmigrantes amparados de la deportación bajo DACA o TPS que planean viajar fuera del país, Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, dice que, antes de poner un pie fuera, “deben tramitar un “parole” (permiso anticipado de viaje) para que al regreso no tengan dificultades para entrar y recuperar el estatus migratorio”.

La USCIS advierte que los no ciudadanos (indocumentados) que salen del país sin este permiso “no serán admitidos” para su reingreso y, además, pueden perder sus derechos de permanencia en Estados Unidos.

“Lo dicen los reglamentos de ambos programas”, indica Gálvez. Y señala que el trámite para la obtención del permiso de viaje en ambas categorías (DACA y TPS) demora unos 150 días o más (5 o más meses) en ser procesado.

“Si piensan salir para las fiestas de fin de año, es probable que no lo puedan hacer debido a las demoras en el procesamiento de las solicitudes. Pero si lo hacen por una razón de emergencia y/o humanitaria, como la enfermedad de un pariente inmediato y aportan evidencias del caso, USCIS puede demorar menos tiempo en otorgar el permiso”, indica.¡

“Pero ojo. Si cometió una falta grave (un crimen que lo haya convertido en inadmisible y/o deportable) tendrá dificultades para que se lo otorguen o cuando intente regresar. En esos casos es recomendable buscar consejo legal para despejar dudas y evitar inconvenientes”, apuntó.

¿Y qué sucede con aquellos no ciudadanos cuyas citas de inmigración demoran semanas o meses y quieren ir a visitar a sus familiares en sus países de origen? Guerrero es enfático: “El que esté pensando irse de viaje y tiene un trámite pendiente con el servicio de inmigración, una cita migratoria pendiente o debe presentarse ante un tribunal de inmigración, no puede salir del país porque le pueden dar una orden de deportación en ausencia”.

BOSTON – APRIL 10: Christian Fernandez originally from Brazil holds an American flag while joining others during a “National Day of Action for Immigration Justice Rally” calling on U.S. Congress to stop the H.R. 4437 bill and create more comprehensive immigration reform April 10, 2006 in Boston, Massachusetts. The House bill, which criminalizes undocumented immigrants and the people who help them, has triggered large scale protests and rallies across the country. (Photo by Joe Raedle/Getty Images)
Publicidad

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.