Publicidad

El Día de Todos los Santos es una de las dos festividades que conforman el Día de Muertos en nuestro país. Durante este día se hacen diversas actividades para recordar a las personas que ya dejaron el mundo de los vivos, pero que significaron tanto que no podemos dejarlas pasar de largo. Si eres de los que no sabe qué se celebra el Día de Todos los Santos, aquí te diremos el origen de la festividad y cómo se lleva a cabo.

El Día de Muertos fue establecido por la iglesia católica los días 1 y 2 de noviembre para que coincidieran con las fechas en que las culturas prehispánicas celebraban a la muerte.

El Día de Todos los Santos, que es parte de las celebraciones del Día de Muertos, se festeja el 1 de noviembre y se recuerda, como lo dice su nombre, a todas las personas que en vida fueron santas o hicieron actividades dignas de santificarse.

De acuerdo con Aciprensa, los santos son «no son personas diferentes de nosotros, en todos los tiempos ha habido santos, de diferente edad, unos niños, otros jóvenes, adultos, viejitos, hay santos y hay santas, unos flaquitos, otros gorditos, unos muy inteligentes otros muy sencillos, algunos han nacido muy ricos otros fueron muy pobres, unos son blancos otros negros, unos han sido santos desde pequeños, otros llevaron una vida en la que no conocían a Dios, y se portaron muy mal, pero cuando se encontraron con Jesús, cambiaron, y decidieron ser felices siguiéndolo».

La Agencia de información católica agrega que cualquier persona bautizada puede ser un santo, pero debe tener fe en Dios y querer serlo para conseguir la santificación en algún punto de su vida o después de llegar al mundo de los muertos.

«Ser santos es querer seguir a Jesús, actuar como él, hacer el bien como él, amar como él. SER SANTO ES SER AMIGO DE JESÚS», se lee.

Cómo lo celebran en el mundo

De acuerdo con la tradición mexicana, durante este día las almas de niños regresan al cielo y se prepara el camino para que las almas de los adultos lleguen a visitar a los vivos.

Los creyentes dejan un camino de flores de cempasúchil desde el cementerio hasta la casa para que conduzca el alma del ser querido hacia su familia, quien pondrá una ofrenda con comida típicaveladoras, fotografías, dulces, bebidas, copal y objetos, todo tiene que ser del gusto del espíritu al que se espera.

Los niños salen a pedir dulces de casa en casa en honor a las almas de los niños difuntos.

En Colombia se celebra el tintililillo, donde grupo de chicos pide alimentos con cánticos para preparar la comida tradicional: sancocho.

«En Valencia, España, las personas suelen colocar velas encendidas en las lápidas del efímero cementerio de arena, que se coloca para aquellos que se encuentran lejos de la tumba de sus seres queridos y los quieren visitar simbólicamente», explica la revista Muy Interesante. 

Publicidad

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.