Univision
La orden había sido anunciada por la Casa Blanca a principios de octubre y exigía que toda persona que solicitara una visa de entrada a Estados Unidos tuviera un seguro válido para ser utilizado en el país o que pudiera costear sus gastos médicos. Entraría en vigor este domingo si no era frenada por una corte.Un juez federal de Portland, Oregon, frenó temporalmente una medida migratoria del presidente Donald Trump que exigía a los migrantes tener un seguro médico o poder pagar sus gastos de salud para poder obtener una visa de ingreso a Estados Unidos.
Con esta decisión de último minuto, el juez de distrito Michael Simon bloqueó la regla justo a horas de que comenzara a regir este domingo 3 de noviembre. Aún no está claro cuándo el juez especificará los méritos de su decisión.La resolución de este sábado es la respuesta a una demanda federal de siete ciudadanos y una organización sin fines de lucro ante esta corte de Oregon. En su reclamo, aseguraban que la medida podría bloquear la entrada legal en el país a cerca de dos tercios de quienes vienen con documentos.
Además alegaban que la regla podría reducir exponencialmente o eliminar a quienes buscan ingresar por peticiones familiares o laborales y que, a fin de cuentas, cambiaba una parte de la ley sin el consentimiento del Congreso. Agradecen el dictamen
“Estamos muy agradecidos de que la corte reconociera la necesidad de bloquear inmediatamente esa prohición por un tema de cuidados de salud” , dijo Esther Sung, litigante de la organización Justice Action Center. “Esa prohibición separaría a las familias”.
La demanda fue litigada por representantes del Centro de Acción de Justicia (JAC), la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA), y el Laboratorio de Derecho de la Innovación, juntio con la oficina de abogados Sidley Austin LLP, quienes los representaron pro.bono.
La coalición celebró el éxito de la demanda que “detuvo con éxito la implementación del intento del gobioerno de prohibir la entrada de inmigrantes bbasado en la capacidad de obtener un seguro de salud a su llegada a Estados Unidos”, dijo en un comunicado.
Sin embargo, advirtió que “se trata de una orden de restricción temporal (TRO), pero este no es el final del proceso, ya que el tribunal debbe considerar todos los méritos del caso Doe v. Trump en los próximos días y semanas”. Clima de esperanza
“Nos alienta la decisión del tribunal de emitir la TRO que solicitamos, junto con los otros demandantes en todo el país”, dijo Carmen Rubio, Directora Ejecutiva de Latino Network. “La decisión de hoy destaca la urgencia de bloquear esta prohibición de atención médica antes de que cause daño irreparable a nuestra comunidad y a aquellos a quienes servimos”, agregó.
Rubio dijo además que “sabemos que nuestra lucha está lejos de terminar. Nosotros seremos firmes en nuestro trabajo para garantizar que terminemos la separación familiar, garanticemos la dignidad y los derechos de nuestra comunidad serán respetadaos”.
A su vez, Stephen Manning, director ejecutivo de Innovation Law Lab, indicó que la decisión del tribunal protege el estado de derecho y a las familias. Estamos muy agradecidos de que el tribunal reconoció la necesidad de bloquear la prohibición de atención médica de inmediato”.
“Aplaudimos el fallo de la corte”, dijo Jesse Bless, director de litigios federales de AILA. “Miles defamilias ej todo el país espiran aliviadas porque la corte reconoció lo urgente y y previno el daño irreparable que se hubiera infligido en ausencia de una TRO. La Casa Blanca había dado a conocer la medida a principios de octubre, y establecía que no se permitiría la entrada al país a inmigrantes a menos de que tuvieran una cobertura para gastos médicos dentro de los 30 días posteriores a su ingreso o de que contaran con suficiente dinero para “pagar los costos médicos razonablemente previsibles”. La medida iba a ser implementada porque, aseguraba la Casa Blanca, los proveedores de atención médica y los contribuyentes “corren con costos sustanciales en el pago de gastos médicos en los que incurren las personas que carecen de seguro médico o no tienen la capacidad de pagar por atención médica”