Univision Noticias
Si te deportaron y castigaron por cinco años sin poder entrar, aunque pidas permiso a través de la aplicación CBP One, nada garantiza que cuando te presentes en un puerto de entrada con una citación bajo el brazo te dejen ingresar a EEUU.
El 12 de mayo, tras la cancelación del Título 42 de los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC en inglés) en la frontera con México, el gobierno de Joe Biden anunció que ejecutaría con rigurosidad el Título 8 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA en inglés) que permite la deportación expedita de todos aquellos extranjeros que no tienen una causa o motivo legal para permanecer en Estados Unidos.
Desde entonces, asegura la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE en inglés), más de 300,000 extranjeros han sido deportados a sus países de origen y otros miles han sido devueltos a México, incluyendo a miembros de unidades familiares que previamente habían sido hallados y deportados.
La Oficina de Aduanas Protección Fronteriza (CBP en inglés) dijo en agosto que seguía colocando a los extranjeros que cruzan la frontera ilegalmente “en procedimientos de deportación acelerada o de deportación de la Sección 240”.
“La deportación acelerada es ejecutada por los agentes de la CBP, quienes tienen discrecionalidad otorgada por el gobierno federal para proceder en la aplicación del Título 8”, explica José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Las deportaciones bajo la Sección 240 son ordenadas por un juez de inmigración”, agregó.
¿Qué ocurre si me deportaron y me castigaron 5 años sin poder entrar a Estados Unidos? ¿Me dejarán entrar por medio de la aplicación CBP One? Respondemos a estas y otras preguntas sobre inmigración que nos llegan a la redacción de Univision Noticias. Puedes enviarnos la tuya a: jcancino@univision.net.
¿Si lo deportaron, puede aplicar en la app CBP One?
Hace tres semanas Daniel, un inmigrante de origen venezolano cruzó sin permiso la frontera entre México y Estados Unidos, pero fue detenido por agentes federales de inmigración. “Fui expulsado por haber ingresado ilegalmente cruzando el río Bravo”, cuenta. Y añade: “Fui castigado con una prohibición de entrada de cinco años”.
Tras una pausa, Daniel pregunta: “¿Puedo yo entrar legalmente mediante una cita a través de CBP One aún después de haber sido expulsado y castigado por cinco años para entrar a Estados Unidos?
Se trata de un caso grave, coinciden abogados consultados por Univision Noticias. “Nada garantiza un buen resultado si aplica por una cita a través de la aplicación CBP One”, advierte Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.
“Si fue deportado y lo deportaron de forma acelerada, significa que es probable que no haya tenido una causa de asilo tampoco una razón legal para permanecer en Estados Unidos”, agrega.
Gálvez señala, además, que “nada impide que Daniel aplique utilizando la aplicación CBP One, pero es probable que quizás no le den una resolución favorable debido a que ya fue deportado de manera acelerada y castigado con cinco años”.
“Tuvo la oportunidad de ver a un juez y no lo aceptó o el agente de la CBP determinó que no tenía un caso de asilo o una razón legal para permanecer en Estados Unidos”, apuntó.
“A menos que haya un cambio de circunstancia”, repuso Guerrero. “Si es así, el gobierno podría escucharlo, pero eso se sabrá si aplica a través de CBP One u esperar qué le responde la agencia federal”, dijo.
Las razones legales del CBP
Los no ciudadanos (extranjeros) que cruzan entre los puertos de entrada o que se presentan en un puerto de entrada sin hacer una cita con CBP One “están sujetos a la regla de elusión de vías legales”, advierte la agencia federal. “Esta regla supone la inelegibilidad para el asilo para aquellos que no utilizan procesos legales, con ciertas excepciones”.
El gobierno reitera que CBP One permite a personas sin los documentos correspondientes: ingresar a Estados Unidos y viajar a Estados Unidos a través de ciertos puertos de entradas terrestres autorizados en la frontera, la capacidad de ser admitidos e ingresar información a través de un módulo dentro de la aplicación en lugar de ir directamente a un puerto de entrada.
El programa fue implementado el 12 de enero y reforzado el 29 de abril tras la puesta en marcha de los programas conocidos como parole humanitario de reunificación familiar y de reunificación familiar por medio de un formulario I-130, destinados a Cuba, Haití, Nicaragua, Venezuela, Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras.
Quienes no califiquen para estos beneficios y no tengan una visa válida de entrada a Estados Unidos, deben usar la aplicación CBP One y obtener una cita emitida por el DHS en un puerto de entrada designado, donde un agente de la CBP determinará si el extranjero tiene un miedo creíble y referir su caso a un tribunal de inmigración para que un juez decida su futuro en Estados Unidos.
Las citas de agosto de CBP One
En el reporte de agosto, CBP reportó que la Oficina de Operaciones de Campo (OFO en inglés) bajo su mando “procesó a más de 45,400 personas con citas de CBP One en los puertos de entrada autorizados por el DHS”.
Agrega que desde que se introdujo la función de programación de citas en CBP One, en enero y hasta finales de agosto, “casi 263,000 personas han programado con éxito citas para presentarse en un puerto de entrada utilizando la herramienta. “Las principales nacionalidades que tienen citas programadas son haitianas, mexicanas y venezolanas”, indicó.
La agencia añadió que “a partir del 9 de agosto, pasó a programar citas con 14 días a 21 días de anticipación para permitir a los no ciudadanos tiempo adicional para prepararse y organizar el viaje al puerto de entrada solicitado”. Y que ese cambio “se reflejará en las estadísticas del mes de septiembre”, que será publicado en los próximos días.
Daniel no califica para el TPS
Otra opción no válida para Daniel es el Estatus de Protección Temporal (TPS), prorrogado por otros 18 meses y cambiado la fecha de registro para favorecer a todos los inmigrantes venezolanos que se hallaban en Estados Unidos al 31 de julio o antes.
“Los que entraron después no califican para este programa humanitario”, advierten los abogados consultados por Univision Noticias.
El día del anuncio de la prórroga y la nueva fecha de registro, el secretario delo DHS, Alejandro Mayorkas, dijo que “el TPS brinda a las personas que ya se encuentran en Estados Unidos protección contra la expulsión cuando las condiciones en su país de origen impiden su regreso seguro”.
Precisó que “esa es la situación en la que se encuentran los venezolanos que llegaron aquí antes del 31 de julio inclusive de este año. Por eso les estamos otorgando la protección que brinda la ley”.
Mayorcas, sin embargo, apuntó: “Es fundamental que los venezolanos comprendan que aquellos que llegaron aquí después del 31 de julio de 2023 no son elegibles para dicha protección y, en su lugar, serán deportados cuando se determine que no tienen una base legal para quedarse”.
El cambio de fecha de registro del TPS de Venezuela amplió la cobertura de 242,000 a 472,000 ciudadanos de ese país que se encuentran en Estados Unidos desde el 31 de julio o antes. Además de recibir un amparo de deportación, el beneficio les otorga un permiso temporal de trabajo válido mientras esté vigente el programa.
