Univision Noticias
La temperatura de los océanos alrededor del mundo ha ido incrementando con el paso del tiempo, pero durante este año alcanzó un máximo histórico que ha dejado preocupados e intrigados a los expertos.
De acuerdo con datos preliminares de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), la temperatura promedio en la superficie del océano ha sido de 21.1 °C desde principios de abril, superando el máximo anterior de 21 °C establecido en 2016.
Este registro es alarmante para los expertos porque les preocupan los posibles efectos negativos que podrían desencadenarse como un aumento en el calentamiento global, elevación en el nivel del mar o incluso que la vida marina se encuentre en peligro.
Un terrible desequilibrio energético de la Tierra
Por su parte, un estudio publicado la semana pasada que se titula ‘Calor almacenado en el sistema terrestre 1960-2020: ¿adónde va la energía?’ muestra que el desequilibrio energético de la Tierra aumentó en los últimos 14 años casi al mismo ritmo que el registrado en los 45 años anteriores.
Este desequilibrio, que es la diferencia entre la cantidad de energía del Sol que llega a la Tierra y la cantidad que regresa al espacio, sirve como una métrica para evaluar cómo responde el mundo a la tarea de controlar el cambio climático.
El estudio destaca que la mayor parte de la energía acumulada por la Tierra ingresó al océano, con el 89%, y el calor global restante pasó a la tierra, con el 6 %; al hielo, con el 4 %; y a la atmósfera ingresó el 1%.
El estudio fue publicado en Earth Systems Science Data, una destacada revista de acceso abierto de Copernicus Publications.
Karina Von Schuckmann, autora principal del estudio, señaló que aún no se tiene establecida la razón por la que está ocurriendo un cambio tan rápido y tan grande.
El fenómeno de El Niño y La Niña como posible explicación
Mike McPhaden, científico investigador de Noaa, dijo al diario The Guardian que en años anteriores se había registrado el fenómeno de La Niña por un periodo prolongado, que se caracteriza por un enfriamiento en el Pacífico tropical y central que estaba reprimiendo las temperaturas superficiales a pesar del aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Durante los períodos de El Niño, las temperaturas del océano en esas regiones son más cálidas de lo normal y las temperaturas globales aumentan. Según los datos de la Noaa, las segundas temperaturas oceánicas promediadas a nivel mundial más altas coincidieron con El Niño que se desarrolló entre 2014 y 2016.
No obstante, Alex Sen Gupta, profesor asociado del Centro de Investigación del Cambio Climático de la UNSW, dijo que los satélites mostraron que en la superficie del océano, los aumentos de temperatura han sido “casi lineales” desde la década de 1980.
“Lo que ha sido sorprendente es que los últimos tres años también han sido muy cálidos, a pesar de que hemos tenido condiciones de La Niña. Pero ahora hace aún más calor y estamos obteniendo lo que parecen temperaturas récord”, dijo al diario The Guardian.
La reducción de la contaminación también podría afectar
Otros científicos citados por el sitio BBC también están estudiando si la reducción de contaminación en el transporte marítimo también ha sido un factor para aumentar la temperatura de los océanos luego de que en 2020 se implementaron regulaciones para reducir el contenido de azufre del combustible que usan los barcos.
Al reducir el número de partículas de aerosol liberadas a la atmósfera, también dejaron de ayudar a reflejar el calor hacia el espacio, algo que pudo haber provocado que el calor en los océanos se incrementara.