Univision Noticias
Unos 3,000 inmigrantes indocumentados detenidos en cárceles de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) han sido liberados tras la publicación en internet de datos personales en noviembre del año pasado.
La filtración no autorizada incluyó fechas de nacimiento y lugares de detención, poniendo en riesgo la seguridad de datos personales de identificación.
ICE reconoció a finales de noviembre el error y dijo que había afectado a unos 6,000 inmigrantes de varias nacionalidades. “El 28 de noviembre de 2022, mientras realizaba actualizaciones de rutina, se publicó erróneamente un documento en ICE.gov durante aproximadamente cinco horas que incluía nombres y otra información de identificación personal, junto con información de inmigración, de aproximadamente 6,000 no ciudadanos bajo custodia de ICE”, dijo la agencia en esa ocasión.
Tras la notificación, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas tomó medidas rápidas para rectificar el error de inmediato. Aunque no intencional, esta divulgación de información es una violación de la política y la agencia está investigando el incidente y tomando todas las medidas correctivas necesarias. ICE está notificando a los no ciudadanos afectados por la divulgación.
Versiones de prensa posteriores señalaron que el número de afectados alcanzó los 6,252 inmigrantes de diversas nacionalidades. El resto de inmigrantes afectados por la filtración de datos está pendiente de una decisión respecto a si son liberados o no, ha dicho la agencia.
Por qué estaban detenidos
Los detenidos en cárceles de ICE son indocumentados referidos a la Corte de Inmigración (EOIR) para un juicio de deportación donde tienen derecho a solicitar asilo o cualquier otro beneficio legal disponible que les permita permanecer en el país.
La mayoría de los más de 6,200 afectados por la publicación de noviembre se trata de extranjeros que llegaron a la frontera en busca de asilo tras huir de sus países de origen.
Tras ser detenidos por agentes de la Patrulla Fronteriza pasaron una primera fase de miedo creíble, se le abrió un proceso y fueron entregados a ICE, agencia que los detiene o libera bajo un Programa de Detención Alternativo (ATD), sea tras el pago de una fianza, el uso de un grillete electrónico o ambas herramientas de control.
A principios de octubre del año pasado ICE tenía registrados y daba seguimiento a poco más de 316,700 indocumentados con tobilleras electrónicas y teléfonos inteligentes que los liberados bajo palabra deben utilizar para reportarse y recibir mensajes de la agencia respecto a citas de inmigración o de tribunales.
“Deberían liberarlos a todos”
Organizaciones y activistas reaccionaron a las liberaciones, pero exigen una respuesta más amplia por parte del gobierno. “Creo que ICE debería liberarlos a todos porque se tiene que reparar el daño causado. Es lo mínimo de acuerdo con los estándares de Estados Unidos en este tipo de errores”, dice Juan José Gutiérrez, director ejecutivo de la Coalición Derechos Plenos de los Inmigrantes, en Los Ángeles, California.
El activista agregó que “debido al daño causado, el gobierno debería considerar no solo la liberación de estas personas para que continúen sus procesos migratorios, sino incluso agregar en el gesto de reparación, caso por caso, darles algún tipo de protección legal migratoria, como por ejemplo la green card” (residencia legal permanente).
Respecto a qué hacer ahora que están libres, “deben buscar de inmediato asesoría por medio de un representante legal o una agencia acreditada por el gobierno federal para que lo represente en un caso de inmigración”, dijo Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.
Los inmigrantes puestos en libertad “deben conocer qué opciones legales tienen y prepararse para defender sus derechos de permanencia tanto ante ICE como en el tribunal de inmigración, donde un juez decidirá sus futuros en Estados Unidos”, agregó.
Barrón dijo además que “tampoco deben olvidar que, si no acuden a una cita de ICE a ante el tribunal de inmigración el gobierno tiene tolerancia cero y la falta se castiga con una orden de deportación la ausencia. En esos casos, el inmigrante puede incluso perder sus derechos de permanencia en el país”.
Situación delicada
La no presentación a una cita en corte o de inmigración durante el proceso migratorio de deportación genera una “situación delicada”, advierten abogados de inmigración consultados por la redacción de Univision Noticias.
“Cada caso de inmigración es único y debe ser evaluado de acuerdo con sus propios méritos”, sostiene el abogado Nelson Castillo, un doctor en derecho migratorio que ejerce en Los Ángeles, California.
Lo primero que se debe considerar es que, al faltar a una cita “automáticamente (el inmigrante) abandonó su caso”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que también, al igual que Castillo, ejerce en Los Ángeles. Pero agrega que “habría que averiguar por qué faltó a la audiencia ver si se puede recuperar la cita”.
Para ello, los abogados recomiendan prudencia y, antes de dar un paso, buscar asesoría legal para revisar el expediente y analizar opciones legales disponibles.
“Puede incluso que la Notificación de Comparecencia (NTA) no haya llegado a manos del inmigrante o tenía los datos de hora y fecha de presentación equivocados. Hay que revisar el expediente para conocer los detalles y luego actuar”, dijo.
Gálvez también señaló que “los inmigrantes liberados cuentan con un numero de caso y pueden averiguar por teléfono el estatus del expediente llamando gratis al 1(800) 989-7180 y también pueden hacerlo por internet”.
Un reciente informe del American Immigration Council (AIC) reveló que 83% de los inmigrantes no detenidos con procesos o casos de deportación completos o pendientes asistieron a todas sus audiencias entre 2008 y 2018. Y el 96% de los inmigrantes no detenidos representados por un abogado asistieron a todas sus audiencias en el mismo período de tiempo.