Univision Noticias
Aunque el riesgo absoluto sigue siendo bajo, el mayor estudio hecho hasta la fecha y liderado por la máxima agencia sanitaria de EEUU encontró que el pronóstico empeora para las embarazadas, y, en especial, para las hispanas que tienen un mayor índice de infecciones y complicaciones.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades agregaron una nueva condición a la lista defactores que aumentan el riesgo a desarrollar complicaciones del covid-19: el embarazo, especialmente en mujeres hispanas.
La decisión se fundamenta en un estudio liderado por los propios CDC y publicado esta semana que, al analizar cientos de miles de casos de mujeres con cuadros sintomáticos de covid-19, encontró que aquellas que estaban embarazadas tenían un riesgo significativamente mayor de requerir cuidados intensivos o incluso de muerte que aquellas no embarazadas.
No obstante, en líneas generales el riesgo de desarrollar complicaciones o morir sigue siendo bajo.
“El riesgo absoluto de desarrollar una enfermedad severa es bajo entre mujeres de 15 y 44 años independientemente de si están embarazadas o no, pero lo que sí vemos es un mayor riesgo asociado con el embarazo”, aclara al New York Times, Sascha Ellington, una de las autoras del estudio.
La investigación en cuestión -la más grande hecha hasta el momento en EEUU en torno al tema- revisó la evolución de más de 400,000 mujeres entre 15 y 44 años que dieron positivo al covid-19 y presentaron síntomas. De ese total, aproximadamente 23,400 estaban embarazadas. A partir de ahí, se hicieron comparaciones.
1,1% de las embarazadas fueron admitidas a una unidad de cuidados intensivos tras el diagnóstico, en contraste con el 0.4% de mujeres no embarazadas. Aquellas en gestación también fueron tres veces más propensas a requerir ser conectadas a un respirador artificial o intervenciones adicionales de pulmones o corazón.
También fueron más proclives a morir con un índice de 1.5 muertes por cada 1,000 en las embarazadas, versus de 1.2 por cada 1,000 en las no embarazadas.
Se cree que este riesgo más elevado se debe a los cambios fisiológicos que ocurren durante el embarazo como son el aumento del consumo de oxígeno, ritmo cardiaco elevado, reducción de la capacidad pulmonar y cambios del sistema inmune.
Las hispanas: más afectadas
Los resultados también reflejan la disparidad racial que se ha notado en la pandemia: un tercio de las embarazadas con covid-19 eran hispanas y fueron 2,4 veces más propensas a morir que las blancas.
La data confirma la importancia de que las embarazadas eviten exponerse al virus y sigan al pie de la letra las recomendaciones de las autoridades sanitarias: uso de máscara, distanciamiento social, lavado de manos, etc.
En caso de presentar síntomas -muchos de los cuales pueden confundirse con los del embarazo (fatiga, náuseas, vómitos), es importante no atribuirlos al embarazo sino buscar atención médica.
“No queremos que asuman que lo que sienten es simplemente producto del embarazo. Mantengan sus citas médicas. Denos a los médicos la oportunidad de evaluar y asegurarnos de que están bien”, explica al Washington Post , el obstetra David Jaspan, del Einstein Healthcare Network de Philadelphia.
Parto prematuro
Otro estudio publicado esta semana por los CDC -aunque hecho con una muestra mucho más pequeña- concluyó que el dar positivo para el covid-19 aumenta el riesgo de tener un parto prematuro.
El índice de partos prematuros (antes de las 38 semanas de gestación) para quienes dieron positivo para el coronavirus fue de 12.9% en contraste con el 10% de la población general.
