Univision Noticias
La alerta fue lanzada tras conocerse un memorando del director interino de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), Matthew Albence, fechado el 24 de julio, con instrucciones al personal para implementar los cambios al programa de Deportación Expedita.Una nueva regla migratoria anunciada por el gobierno de Trump en junio y que será activada a partir de este 1 de septiembre, ha puesto en guardia a la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).
“Los miembros de AILA deberían considerar trabajar con los clientes afectados para prepararse de antemano ante la posibilidad de que estén sujetos a una deportación acelerada”, dice la Asociación en una nota publicada en su página digital. “Si los miembros de AILA deciden, en consulta con un cliente, que desean que el cliente lleve consigo evidencia (papeles) de su presencia en Estados Unidos, el cliente debe llevar copias de documentos, no documentos originales”, agrega.La alerta fue lanzada tras conocerse un memorando del director interino de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), Matthew Albence, fechado el 24 de julio, con instrucciones al personal para implementar los cambios al programa de Deportación Expedita (Expedited Removal).
El blanco de nueva regla
El plan tiene como blanco a inmigrantes indocumentados que llevan menos de dos años en el país. Hasta ahora la medida sólo se aplicaba dentro de las primeras 100 millas desde la frontera y el inmigrante llevaba menos de 14 días en el país. Pero a partir de este domingo se pondrá en vigencia en todo el territorio de Estados Unidos.
“Cualquier extranjero sin estatus legal de permanencia que haya estado menos de 2 años en el país, será deportado inmediatamente sin una audiencia judicial”, explica Víctor Nieblas, un expresidente de AILA. Y añade que “dependiendo de las circunstancias” del cliente, los miembros (abogados) pueden querer aconsejar a los clientes que seleccionen documentos que ayuden a establecer la presencia física, pero que no revelen si el inmigrante se encuentra “indocumentado”.
En caso se no tener estados legal de permanencia y lleva menos de dos años en el país, la nueva norma dicta que el individuo puede ser deportado de forma acelerada sin ser llevado ante un juez de inmigración.Nada nuevo
La deportación acelerada no es nueva. “Se incluyó en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) en 1997, pero solo se aplicaba a personas arrestadas en las primeras 14 millas de la frontera”, explica Nieblas. “El gobierno de Obama la extendió a 100 millas desde la frontera y el gobierno de Trump la incluyó en el Memorandum de John Kelly, a principios de su presidencia, en 2017, ampliándola a todo el país”.El memo del general Kelly, exjefe director del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y exjefe de gabinete de Trump, elaboró el marco de interpretación para el cumplimiento de las órdenes ejecutivas sobre la construcción del muro en la frontera con México y las jurisdicciones santuario, enmarcadas dentro de la política migratoria de ‘tolerancia cero’.
“A partir de ahora toda persona puede ser interrogada por ICE”, advierte Nieblas. “Si no pueden establecer que tienen dos años en el país, las van a deportar sin audiencia o que los vea un juez de inmigración”.
Nieblas recomienda que los inmigrantes, no importando su estado de permanencia, deberán cargar en su mochilas documentos que ayuden a establecer un mínimo de dos años de presencia en el país para que, por lo menos, si los arrestan, puedan ver a un juez y no ser deportados de forma acelerada”.Hay que tomarlo en serio
Abogados consultados por Univision Noticias dijeron que la nueva regla hay que tomarla en serio y evitar consecuencias graves que pueden hacerlo perder sus derechos de permanencia en el país.
Uno de los puntos críticos de esta política se conopció el 20 de febrero de 2017 en el memorando Kelly, específicamente en la sección A, donde se estipula que solo se podrán librar de una detención aquellos individuos que puedan identificarse como ciudadanos, residentes legales permanentes, refugiado, asilado u otro estatus legal (visado, tps, etc).
A las personas con un estatus migratorio regulado mostrar un documento identificativo pueden evitarles pasar un mal rato. Como incide Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Angeles, California, la identificación de los inmigrantes legales “es sumamente importante” para probar que tienen autorización para estar en Estados Unidos”.Ahora bien, en caso de que un ciudadano, residente legal permanente o extranjero con presencia autorizada en el país no lleve documentos consigo y sea detenido por agentes de ICE, la nueva regla establece que “se les dará” una “oportunidad breve pero razonable” para obtener evidencia de su presencia física o comunicarse con alguien para obtener dicha evidencia si no pueden proporcionar esa evidencia en el momento de su encuentro con ICE”.Quiénes se libran
La nueva regla de Deportaciones Expeditas excluye a ciudadanos y residentes legales permanents, y también a aquellos extranjeros que fueron admitidos legalmente en Estados Unidos (entraron con una visa por un puerto de entrada terrestre, aéreo o marítimo) “o pueden establecer presencia física durante al menos dos años”.
La lista de evidencias para demostrar presencia física incluye, entre otros: libretas o cuentas de banco, contrato de arriendo de vivienda, escrituras de propiedades, licencias, facturas, recibos, cartas, certificados de nacimiento, registros de la iglesia, registros escolares, registros de empleo, evidencia de encuentros policiales anteriores y/o pagos de impuestos.
En casos tales como si el extranjero presenta problemas de competencia mental, si la persona es el único cuidador de un niño ciudadano estadounidense que requiere cuidados especiales o el individuo sería elegible para alivio en los procedimientos de deportación, el agente puede hacer uso de su discrecionalidad para detener la deportación acelerada.Las personas que sean detenidas y pidan asilo, y expresen miedo o temor creíble que sus vidas corren peligro si son deportadas a sus países de origen, tampoco serán afectadas por la ampliación del reglamento del programa de Deportación Expedita.En caso de error
A la pregunta respecto a qué pasa si un agente de ICE comete un error y coloca en proceso de deportación acelerada a un individuo, la Clínica Legal de Inmigración (CLINIC) de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), una de las principales redes de asistencia legal a inmigrantes en Estados Unidos, respondió que si un funcionario del DHS determina alguien está sujeto a la expulsión acelerada, “la decisión solo está sujeta a revisión si el individuo reclama, bajo juramento y sujeto a sanciones por perjurio, ser ciudadano estadounidense, residente legal permanente (green card), refugiado o asilado”.
Advierte además que “determinar el estado de inmigración de una persona, o si fue previamente admitido o se encuentra en libertad condicional, puede ser un proceso complejo, y hacer que estas determinaciones sean tomadas por agentes de primera línea en lugar de jueces de inmigración capacitados podría conducir a decisiones erróneas y remociones inadecuadas”.
CLINIC dijo además que, del mismo modo, “los no ciudadanos que han estado en Estados Unidos por más de dos años pueden no tener acceso a la documentación que necesitan para probarle a un funcionario del DHS que no deberían estar sujetos a una expulsión acelerada”.AILA recomienda que, en caso de dudas, consulte con un abogado qué documentos debe llevar siempre consigo a partir de ahora, y qué hacer en caso de ser detenido por agentes de ICE y luchar por no perder sus derechos de permanencia en Estados Unidos”.