Publicidad

Telemundo Noticias

Las autoridades federales han extendido durante la pandemia el uso de una app de celulares para vigilar a los solicitantes de asilo liberados tras cruzar la frontera y a quienes están pendientes de audiencias en cortes migratorias, una práctica que, según sus defensores, viola su privacidad y les hace sentir que no son libres. Más de 125,000 personas han sido obligadas a instalar la aplicación conocida como SmartLink, que permite a los oficiales migratorios exigirles que envíen un selfie o se comuniquen por vía telefónica. Aunque la tecnología es menos invasiva que un grillete en el tobillo, los defensores de los migrantes afirman que es injusta porque muchos ya han pagado una fianza para salir de centros de detención mientras sus casos se acumulan en las cortes.

Los procedimientos de inmigración son administrativos, no penales, y la inmensa mayoría de las personas con casos migratorios no están detenidas. Los defensores de los derechos de los inmigrantes dicen estar preocupados por la forma en la que el Gobierno federal podría utilizar los datos extraídos de la aplicación sobre la ubicación y los contactos de los inmigrantes para perseguirlos y arrestarlos. “Ha sido sorprendente cómo en un par de años [las apps] han explotado rápidamente y ahora se utilizan en todas partes”, dijo Jacinta González, de la organización Mijente, “está facilitando al Gobierno el seguimiento de un mayor número de personas”.

El uso de la app por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se disparó en la pandemia, cuando muchos servicios oficiales se realizaron por internet. Y recibió otro espaldarazo cuando el presidente, Joe Biden, pidió al Departamento de Justicia que frenara el uso de prisiones privadas y buscara otras forma de mantener controlados a los migrantes antes de su cita en cortes. El número de casos atascados en cortes migratorias se ha disparado hasta superar los 1.6 millones, de forma que los migrantes a menudo deben esperar años para conseguir una audiencia ante un juez que determine si pueden permanecer en el país o deben ser deportados.

La aplicación SmartLink ha sido desarrollada por BI Inc, una filial con sede en Boulder, Colorado, de la empresa de prisiones privadas GEO Group, que gestiona centros de detención de migrantes de ICE. ICE dijo en un comunicado que las alternativas de detención “son un método eficaz de seguimiento de los no ciudadanos liberados que están a la espera de sus procedimientos de inmigración”.

En un reciente testimonio ante el Congreso, funcionarios de ICE señalaron que la app también es menos cara que la detención: solo cuesta 4.36 dólares al día mientras que se pagan 140 dólares diarios para mantener a un migrante en un centro de ICE, según dijeron. Inicialmente, SmartLink se consideraba una alternativa menos agresiva a los grilletes para los inmigrantes que habían sido puestos en libertad, pero ahora se está utilizando ampliamente en inmigrantes sin antecedentes penales y que no han sido detenidos, denunció Julie Mao, del grupo Just Futures.

Antes, esas personas sólo acudían a los controles periódicos en las oficinas de la agencia. “Nos preocupa mucho que se vaya a utilizar como norma excesiva para todos los que están en el sistema de inmigración”, dijo. Aunque la mayoría asisten a sus audiencias en las cortes de inmigración, algunos se ausentan sin permiso. En esos casos, los jueces de inmigración emiten órdenes de deportación en ausencia, y los agentes de ICE encargan de encontrarlos y expulsarlos. Los defensores de los migrantes cuestionaron si los sistemas de monitoreo importan en esos casos, señalando que alguien que quiere evitar la corte dejará de registrarse con los oficiales de deportación, botará su teléfono y se mudará de domicilio. Dijeron que les preocupa que los agentes de deportación puedan estar rastreando a los inmigrantes a través de SmartLink más de lo que se sabe, al igual que las aplicaciones comerciales aprovechan los datos de localización de los teléfonos de las personas.

En el sistema de justicia penal, los organismos encargados de hacer cumplir la ley utilizan aplicaciones similares para los acusados que esperan un juicio o cumplen una condena. Robert Magaletta, director ejecutivo de Shadowtrack Technologies, dijo que la tecnología no rastrea continuamente a los acusados, sino que registra sus ubicaciones en los controles, y que la empresa ofrece un servicio de rastreo independiente y a tiempo completo a los policías que utilizan relojes a prueba de manipulaciones. Durante un informe del Servicio de Investigación del Congreso de 2019, ICE aseguró que la aplicación no estaba monitoreando continuamente a los inmigrantes.

Pero los activistas dijeron que incluso las llamadas rápidas de las ubicaciones de las personas durante el registro podrían usarse para rastrear a amigos y compañeros de trabajo que carecen de un estatus legal. Señalaron, además, que los investigadores de inmigración obtuvieron los datos del GPS de los grilletes de tobillo de los trabajadores de una planta avícola de Mississippi para ayudar a construir un caso para una gran redada en el lugar de trabajo. Para los inmigrantes liberados de la detención con monitores en el tobillo que irritan la piel y emiten fuertes pitidos a veces, la aplicación es una mejora, dijo Mackenzie Mackins, un abogado de inmigración en Los Ángeles.

Es menos doloroso y más discreto, agregó, añadiendo que los monitores de tobillo hacían que sus clientes sintieran que eran vistos por los demás como criminales. Pero SmartLink puede ser estresante para los inmigrantes que llegaron a Estados Unidos huyendo de la persecución en sus países, y para aquellos que temen que un fallo tecnológico pueda hacer que no se registren. Roseanne Flores, asistente legal de Hilf and Hilf en Troy, Michigan, aseguró que recientemente recibió llamadas de pánico de clientes porque la aplicación no funcionaba y tuvieron presentarse en persona en las oficinas de los agentes de inmigración. “Veo la agonía que causa”, dijo Flores, “mi corazón está con ellos”.

Publicidad

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.