Univision Noticias
Con aplausos y vítores, pobladores de una localidad mexicana cercana a la frontera con Guatemala dieron la bienvenida a un convoy de hombres armados pertenecientes al Cartel de Sinaloa. El escándalo fue tal que el gobierno tuvo que reaccionar.
El gobierno mexicano no tardó en responder al video viral de unos pobladores de Chiapas recibiendo con vítores a supuestos miembros del Cartel de Sinaloa: el lunes se enviaron 1,500 efectivos de la Guardia Nacional, policía y ejército.
“Garantizar la paz” es la misión del contingente enviado a Frontera Comalapa, cerca de Guatemala, municipalidad en la que se grabaron las imágenes en que se ven como héroes a los narcotraficantes.
Pero las imágenes, supuestamente del domingo, hicieron tanto ruido que incluso obligaron al presidente Andrés Manuel López Obrador a hablar de ellas el lunes. AMLO, como lo conocen en México, las tachó de “propaganda” y aseguró que se trató de un hecho aislado que ya había sido controlado.
“Y sí, pueden ser bases de apoyo que hay en algunas partes del país porque les entregan despensas o por miedo, porque los amenazan. No es asunto general, es un asunto muy limitado a una región y ya se está atendiendo, ya está la Guardia Nacional”, dijo en su conferencia de prensa matutina.
Pese a las evidencias de violencia, desplazamientos forzados y secuestros denunciados por colectivos estatales de derechos humanos, lo que dice el presidente López Obrador es que “afortunadamente no ha habido muchos asesinatos”.
Al despliegue ordenado por López Obrador se suma que el ejército de Guatemala movilizó 2,000 soldados para tratar de blindar los límites de su territorio.
El enfrentamiento entre el CJNG y el Cartel de Sinaloa en Chiapas
Desde hace años, el sureño estado de Chiapas enfrenta una crisis de seguridad y violencia, la zona, cerca de la frontera con Guatemala, se la disputan Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cartel de Sinaloa, por ser clave en la ruta del narcotráfico pero también por las oportunidades que ofrecen al crimen organizado el tráfico de personas migrantes.
Este enfrentamiento se intensificó en las últimos semanas, con los bloqueos carreteros del CJNG que dejaron a numerosas comunidades del estado incomunicadas por vía terrestre.
Luego de 13 días de bloqueos, los miembros del Cartel de Sinaloa reabrieron la circulación en los tramos ubicados en varias localidades de Frontera Comalapa.
La imagen de los habitantes de Frontera Comalapa celebrando el regreso de Cartel de Sinaloa puede hacer ver que los lugareños favorecen a esa banda del crimen organizado en su disputa por el control de la zona con el CJNG.
Pero Javier Oliva, analista en temas de seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hace énfasis en que, aunque no se cuestione la veracidad de esos videos, sí debe ponerse en duda si los asistentes estaban ahí de forma voluntaria.
“Hay algunas versiones de que la gente fue obligada… y tampoco es una cantidad (de personas) mediáticamente hablando, impresionante… tampoco el despliegue de automóviles, solo veo 10 vehículos”, le dice Oliva a Univision Noticias.
El analista reconoce, sin embargo, que “el hecho de que el presidente reconozca la veracidad de estos videos le añade un grado más de gravedad a la situación”.
“Lo que es más grave es que, nunca aparece una patrulla municipal, ni de la policía estatal… notablemente, no hay gobierno local”, añade Oliva. El Estado “ha fallado en la aplicación en la aplicación de la ley”, comenta el especialista.
Chiapas sin luz ni servicios, con crimen organizado
Los municipios serranos de Chiapas, fronterizos con Guatemala, viven bajo tensión y violencia generadas por la disputa entre las bandas criminales, dejando como consecuencia un incremento en los secuestros, asesinatos y reclutamientos forzados.
“Nos encontramos en estado de sitio, en psicosis social, con narcobloqueos que usan como barrera humana a la sociedad civil”, señaló la Diócesis de San Cristóbal de las Casas (Chiapas), en un comunicado divulgado el sábado, antes del desfile.
También los pueblos originarios han denunciado una situación de “guerra civil” por los grupos delictivos que han asesinado, desaparecido y desplazado a muchos habitantes, en particular a los miembros de comunidades indígenas, reportó EFE.
Y más allá de los casos de violencia extrema, la guerra entre los grupos criminales afecta a la población civil en múltiples aspectos de la vida diaria. Empezando porque la inseguridad en las carreteras impacta en “la prestación de servicios y oferta de bienes”, como denunció en un comunicado la oficina del gremio empresarial Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Chiapas.
Además, incluso el presidente mexicano admitió que hay zonas que se han quedado sin luz porque grupos delictivos impiden el paso de trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Chiapas, un territorio muy rentable para el crimen organizado
Además de las múltiples rutas que ofrece Chiapas para el tráfico de drogas, el estado resulta atractivo a los cárteles debido a la explotación del tráfico de migrantes que llegan por la frontera con Guatemala para cruzar México en su ruta hacia EEUU. Muchos son centroamericanos pero en los últimos meses ha habido un fuerte crecimiento en el número de sudamericanos que llegan tras haber cruzado el tapón del Darién.
Frontera entre EEUU y México es la ruta más mortal para los migrantes en el mundo, según la OIM
En el camino, muchos de ellos se convierten en víctimas de estos cárteles, y otros más contratan sus servicios para cruzar la frontera de manera ilegal, lo cual los convierte en un negocio lucrativo para los grupos criminales.
“La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha documentado que el segundo delito más lucrativo a nivel internacional es el tráfico de personas y México por su ubicación geográfica es un tránsito natural”, comenta Oliva.