Si huyes de tu país y te dejan cruzar la frontera no significa que ya tienes asilo en EEUU: respondemos tus preguntas de inmigración
Si llegaste a la frontera con una cita obtenida en la aplicación CBP One, te interrogan y dejan entrar al país ello no significa que ya tienes ganado tu caso de asilo en Estados Unidos.
Tampoco significa que puedes tramitar de inmediato una autorización de empleo y es probable que te hagan una segunda entrevista y luego refieran tu caso a un tribunal de inmigración para un juicio de deportación.
Aquí te lo explicamos todo al detalle para que conozcas bien el proceso cuesta arriba que tendrás por delante.
Respondemos a estas y otras preguntas sobre inmigración que nos llegan a la redacción de Univision Noticias. Puedes enviar la tuya a: jcancino@univision.net.
Un migrante obtiene libertad condicional en EEUU, ¿qué viene después?
Analizamos el caso de Yon A., uno de los cientos de no ciudadanos de Estados Unidos que acaba de llegar a la frontera sur tras huir de su país en busca de asilo. Trajo consigo una citación o permiso a través de la aplicación CBP One para presentarse en uno de los ocho puertos fronterizos habilitados, donde le hicieron una breve entrevista y el agente consideró que existe una probable causa de asilo.
“¿Eso significa que ya gané mi caso de asilo?”, nos pregunta Yon A.
La respuesta es no. Abogados consultados por Univision Noticias advierten que Yon A. solo fue autorizado para entrar luego de que el agente federal de inmigración que lo atendió en el puerto de entrada, en uso de su discrecionalidad, consideró que existe una probable causa de asilo. Por esa razón lo dejaron entrar.
Yon A. no representa una amenaza para la seguridad nacional y por eso fue puesto en el Programa Alternativo de Detención (ATD) administrado por la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE). Todo ello le permitió obtener una libertad condicional con un grillete electrónico en el tobillo.
Pero “eso no significa que ya ganó su caso de asilo”, advierte Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.
“Lo primero que tiene que hacer un no ciudadano (de Estados Unidos) en estas condiciones es organizarse y tener en claro que le siguen muchos obstáculos legales que cumplir y pasar para ganar un caso de asilo”, agrega.
Estos son los pasos inmediatos tras ser liberado en la frontera
Barrón explica que, tras ser liberado, el extranjero enfrenta dos caminos:
- Presentarse ante un agente de ICE en una fecha, hora y dirección señalada en los documentos que le entregan cuando es liberado en el puerto fronterizo una vez procesado y
- Presentarse ante un juez de inmigración en una hora y fecha señalada en una Notificación de Comparecencia (NTA)
Ambos procedimientos debieron haber sido claramente explicados en la frontera por el agente federal que lo procesó y liberó.
Los abogados consultados por Univision Noticias aconsejan que si se tienen dudas en esta primera fase del debido proceso preguntes al agente cuáles son los pasos a seguir.
Los no ciudadanos de Estados Unidos también deben tener en cuenta en todo momento que, si se encuentran libres bajo fianza por medio del programa ATD, pueden estar siendo monitoreados por ICE a través de una tobillera electrónica, un teléfono celular o una pulsera electrónica. Y que debe frecuentemente estar notificando su paradero o ubicación y tener un domicilio permanente para recibir instrucciones.
En caso de que el inmigrante cambie de dirección, debe avisar a ICE. Si no lo hace o pierde una cita, ya sea en una oficina de ICE o en la Corte de Inmigración porque no recibió las instrucciones, recibirá una orden de deportación en ausencia.
Barrón detalla que “es probable que se tenga que presentar ante un agente una vez sea puesto en libertad o ante un juez de inmigración para seguir con la pelea de ganar su caso de asilo”.
“Muchos se confunden que, al entrar y ser liberados, ya ganaron, que están asilados en Estados Unidos, pero no es verdad. Es solo el comienzo de la lucha para conseguir asilo o refugio en Estados Unidos”.