Publicidad
Univision Noticias
El argentino Jorge Bergoglio cumple este lunes diez años desde que se convirtió en el papa Francisco. Esos son algunos de los momentos más icónicos el primer latinoamericano en dirigir la Iglesia católica.
8 de julio de 2013 – Francisco llegó a la isla italiana de Lampedusa en su primer viaje pastoral fuera de roma para denunciar la “globalización de la indiferencia” y saludar a migrantes que arriesgan sus vidas cruzando el Mediterráneo para llegara. Europa. La cuestión de los refugiados se convertiría en una de las principales preocupaciones de su papado. En 2016, regresó de Grecia con 12 sirios en su avión.

29 de julio de 2013 – Durante su primera conferencia de prensa aérea, le preguntaron sobre un sacerdote supuestamente gay y respondió: “¿Quién soy yo para juzgar?”. Su comentario mientras volaba a casa desde la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro fue un hito en el que sería un tono más conciliador y acogedor para los católicos LGBTQ que durante mucho tiempo se sintieron marginados por la Iglesia.

29 de noviembre de 2015 – Francisco comenzó el año del Jubileo de la Misericordia abriendo la puerta santa de la catedral de Bangui, llevando su mensaje de paz a la República Centroafricana, devastada por la guerra. Su énfasis en que la Iglesia sea un “hospital de campaña” de la misericordia duraría mucho más que el año oficial del jubileo.

13 de febrero de 2016 – “Somos hermanos”, dijo Francisco al convertirse en el primer Papa en reunirse con el jefe de la Iglesia ortodoxa rusa, el patriarca Kirill. La histórica reunión en La Habana, Cuba, no se repetiría, como se esperaba, por culpa de la invasión rusa de Ucrania en 2022.

4 de febrero de 2019 – Francisco firmó un documento comprometiendo la cooperación cristiano-musulmana para trabajar por la paz con el gran imán de Al-Azhar de Egipto, la sede del aprendizaje sunita, durante el primer viaje papal a la Península Arábiga. El documento “Fraternidad Humana” se convertiría en la piedra angular del esfuerzo del Papa por forjar mejores relaciones con el mundo islámico

21 de octubre de 2019 – Activistas católicos conservadores robaron tres estatuas indígenas amazónicas de una iglesia del área del Vaticano y las arrojaron al río Tíber, alegando que eran ídolos paganos. El robo de la Pachamama durante el sínodo de Francisco sobre la Amazonía sirvió para ilustrar la profundidad de la oposición del ala conservadora de la Iglesia al Papa, que solo se intensificó después de que lanzó una ofensiva contra el uso de la antigua misa en latín.

24 de noviembre de 2019 – De pie en el monumento a las víctimas de la bomba atómica de Hiroshima, Japón, Francisco declaró “inmoral” no solo el uso sino también la mera posesión de armas nucleares. Este posicionamiento modificó la histórica adhesión de la Iglesia católica a la idea de que la disuasión nuclear podía ser moralmente aceptable siempre que se usara para lograr un desarme nuclear mutuo y verificable.

27 de marzo de 2020 – Francisco reza en una Plaza de San Pedro inquietantemente vacía por culpa de la pandemia de coronavirus el día en que Italia registró el mayor salto en las muertes por covid-19. “Nos hemos dado cuenta de que estamos en el mismo barco, todos frágiles y desorientados, pero al mismo tiempo importantes y necesitados, todos llamados ahora a remar juntos, cada uno necesitado de consolarnos”, dijo.

26 de julio de 2022 – Desde un antiguo internado católico en Canadá, Francisco se disculpó con los pueblos indígenas por la “catastrófica” y “malvada” política de asimilarlos por la fuerza en la sociedad cristiana. Su gira de disculpas por Canadá siguió a un mea culpa de 2015 en Bolivia por los “pecados, ofensas y crímenes” de la conquista de las Américas en la era colonial europea.

5 de enero de 2023 – Francisco presidió el funeral del papa emérito Benedicto XVI en la Plaza de San Pedro, cerrando un insólito capítulo en los dos mil años de historia de la Iglesia católica. La renuncia de Benedicto XVI en 2013 allanó el camino para la elección de Francisco, y los dos hombres vivieron uno al lado del otro en el Vaticano durante una década como papa jubilado y reinante.

Publicidad