Publicidad

Univision Noticias

De acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Jabalia es el más grande de los ocho campos de refugiados que existen en la Franja de Gaza, pero las personas que viven en ese lugar se encuentran en una difícil situación de dependencia total de asistencia humanitaria.

Jabalia, el campo de refugiados más grande que existe en la Franja de Gaza, resultó duramente golpeado el martes por una serie de ataques aéreos israelíes que destruyeron edificios de apartamentos.

Inicialmente no se reportó un balance de víctimas, algunos medios hablaban de 145 fallecidos a primera hora de este miércoles. Pero las imágenes de los rescatistas sacando a hombres, mujeres y niños de los escombros hacían temer que estuviéramos ante una terrible masacre.

En medio de las reacciones de condena internacional, Israel justificó el ataque alegando que destruyó un centro de comando de Hamas establecido en casas civiles y una red de túneles. Dijo que un gran número de militantes de Hamas murieron, incluido el comandante que supervisaba sus operaciones en el norte de Gaza.

En el campo de refugiados de Jabalia, una zona densamente urbanizada de pequeñas calles en las afueras de la ciudad de Gaza, las imágenes transmitidas por Al-Jazeera TV mostraron al menos cuatro grandes cráteres donde alguna vez estuvieron edificios, en medio de una gran franja de escombros rodeada de estructuras parcialmente colapsadas.

Qué se sabe de Jabalia y por qué hay un campo de refugiados en Gaza

De acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), el de Jabalia es el más grande de los ocho campos de refugiados que existen en la Franja de Gaza y es el más cercano al cruce fronterizo de Erez con Israel.

Jabalia es también el nombre de un pueblo cercano al campo, fundado en 1948, el mismo año en que Israel declaró su independencia después de la guerra árabe israelí, cuando más de 800,000 palestinos fueron forzados a migrar hacia Cisjordania, la Franja de Gaza y los países árabes contiguos.

Entonces, alrededor de 35,000 desplazados palestinos se asentaron en el campo. Según el último registro de este año, se estima que era habitado por 116,011 palestinos, el 18% de la población total de refugiados de Gaza.

En qué condiciones vive la gente en Jabalia

Con un área de 1.4 km², las condiciones de la población se han ido precarizando con el tiempo, luego de pasar de ser un campamento autosuficiente para volverse totalmente dependientes de asistencia alimentaria.

De acuerdo con UNRWA, el bloqueo de Gaza ha hecho la vida cada vez más difícil para la mayoría de los refugiados en el campo, con elevados niveles de desempleo.

Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH), antes de la llamada Segunda Intifada, más de 21,000 palestinos cruzaban todos los días para trabajar en Israel, pero en septiembre de 2000, se aplicó una nueva política que se endureció aún más en 2007, tras la toma de la Franja de Gaza por Hamas.

Estas nuevas medidas señalaban que sólo las personas que pertenecen a categorías definidas por Israel son elegibles para un permiso de salida, por lo que la gran mayoría de los palestinos en Gaza no puede salir.

La higiene básica también es motivo de gran preocupación, ya que el 90% del agua, que se obtiene de siete pozos, no es apta para el consumo humano.

El campo cuenta con 16 edificios escolares, dos centros de salud, un centro de distribución de alimentos y una biblioteca pública.

Por qué Israel bombardeó el campo

Las Fuerzas de Defensa de Israel alegan que los edificios de apartamentos destruidos en Jabalia fueron atacados como parte de una operación en la que se abatió a Ibrahim Biari, el comandante del Batallón Central Jabalia de Hamas.

Biari fue uno de los líderes de las masacres en Israel el 7 de octubre y también había sido el “líder principal” de las operaciones de combate de Hamas desde que las fuerzas israelíes entraron en Gaza, según dijo el contraalmirante Daniel Hagari.

En conferencia de prensa, Hagari dijo que el ataque al edificio de oficinas donde tenía su sede Biari provocó el colapso de otros edificios y aseguró que el propósito de esa infraestructura era llevar a cabo actividades terroristas.

“Los terroristas de Hamas continúan utilizando a la población civil como escudos humanos intencionalmente y de una manera muy cruel y brutal”, dijo.

Esa idea no es nueva. Israel ha señalado que Hamas y otros grupos armados en Gaza suelen esconderse en lugares donde hay muchos civiles.

La utilización de civiles como escudos humanos en los conflictos armados es algo prohibido por el derecho internacional humanitario, como también, según el Estatuto de Roma, los ataques “a sabiendas de que causará pérdidas incidentales de vidas, lesiones a civiles (…) manifiestamente excesivos en relación con la ventaja militar concrecta y directa de conjunto que se prevea”.

En diversas ocasiones, Israel ha referido que Hamas ha colocado partes de su sistema de túneles militares y su red de comando bajo infraestructuras civiles, incluido el hospital al-Shifa y el campamento Jabalia, en Gaza.

El viernes pasado, las FDI publicaron una infografía que mostraba lo que decían era el cuartel general de mando de Hamas debajo del hospital.

Publicidad

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.