Univision noticias
El hoyo negro se encuentra a una distancia de 15,000 años luz de la Tierra y fue bautizado LB-1 por los científicos chinos que lo descubrieron
“Agujeros negros con semejante masa no deberían existir en nuestra galaxia, de acuerdo con los modelos más actuales de evolución estelar”, han escrito científicos de la Academia de las Ciencias de China (NAOC en inglés) sin comprender cómo es que existe en la Vía Láctea un hoyo negro cuya masa es 70 veces mayor que la del Sol.
Hasta el momento, explican los científicos, se estimaba que la masa de cada agujero negro en nuestra galaxia no podía superar más de 20 veces la del Sol. Pero el hallazgo realizado con la ayuda de los telescopios ópticos más grandes del mundo –el español Gran Telescopio Canarias y el estadounidense Keck I– ha abierto una gran interrogante para los científicos del Observatorio Astronómico Nacional de la NAOC.
El hoyo negro se encuentra a una distancia de 15,000 años luz de la Tierra y fue bautizado LB-1 por los científicos que lo descubrieron.
“Pensábamos que estas estrellas muy masivas con la composición química típica de nuestra galaxia expedían gran parte de su gas a través de potentes vientos estelares, a medida que se acercaban al fin de su vida”, explicó el profesor LIU Jifeng en un comunicado de la NAOC.
“Por lo tanto, no deberían dejar atrás un remanente tan masivo. LB-1 es dos veces más grande de lo que creíamos posible. Ahora, los teóricos tendrán que afrontar el desafío de explicar esta formación”, agregó.
El descubrimiento pudo hacerse gracias a que los científicos de la academia china escudriñan los cielos con un telescopio espetroscópico multiobjeto llamado LAMOST en busca de estrellas que orbiten un objeto invisible, atraídas por su fuerza de gravedad.
Este enfoque es diferente al que se usaba hasta hace unos años, donde los agujeros negros eran únicamente descubiertos cuando tomaban gas de una estrella cercana. Ese proceso genera emisiones de rayos X que pueden ser detectadas desde la Tierra y revelan la presencia del objeto.
Los hoyos negros, según describe la NASA, son el resultado de un campo gravitacional tan potente que nada, ni siquiera la luz, puede escapar.
El agujero negro LB-1, aunque “monstruoso”, es mucho más pequeño de los hoyos negros “supermasivos” cuya masa es millones y hasta billones de veces más grande que la del Sol, de acuerco con la NASA.