Publicidad

Univision Noticias

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, dijo a Noticias Telemundo que EE.UU. “está listo” para el 11 de mayo, aunque reconoció que “la situación en la frontera es muy seria” y urgió al Congreso a pasar una reforma migratoria.

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, dijo en entrevista con Noticias Telemundo que la Administración de Joe Biden “está lista” para un anticipado arribo masivo de migrantes a la frontera sur —cuando este 11 de mayo expire la norma sanitatia conocida como Título 42—, pero reconoció que “la situación en la frontera es muy seria” y la describió como “un reto muy difícil”.

Entrevistado desde Brownville, Texas, Noticias Telemundo mostró a Mayorkas las imágenes de migrantes durmiendo en las calles de ciudades fronterizas a solo días del fin de la norma que desde 2020 ha servido a Estados Unidos para la explusión exprés de más de dos millones de migrantes, citando la amenaza del COVID-19.

“Esas imágenes son señales de un sistema de inmigración roto que urgimos al Congreso que arregle”, respondió Mayorkas a la pregunta de si Estados Unidos puede garantizar que las mismas escenas no continúen tras el 11 de mayo. La Administración Biden, dijo, está “juntando todos nuestros recursos” (para) “evitar esas imágenes”.

“Estamos listos, tenemos un plan para diferentes escenarios”, declaró.

Al menos tres ciudades fronterizas del sur de Estados Unidos, entre ellas El Paso, han decretado el estado de emergencia para hacer frente al arribo de migrantes tras el anticipado fin del Título 42.

Los cruces ilegales a Estados Unidos experimentaron una reducción después del anuncio de la Administración Biden, en febrero, de mayores restricciones a los asilos, pero han visto un alza desde mediados de abril. Según la Patrulla Fronteriza, desde esa fecha se han registrado 7,200 cruces ilegales diarios como promedio, una cifra superior a los 5,200 de marzo.

La Administración Biden anunció esta semana que 1,500 soldados serían enviados a El Paso, Texas, para sumarse a los 2,500 miembros de la Guardia Nacional estacionados a lo largo de la frontera, en respuesta al esperado aumento de intentos de cruce.

“Habrá consecuencias más severas que el Título 42”

En la entrevista con Noticias Telemundo, Mayorkas culpó a los coyotes y redes de tráfico de personas por la desinformación entre quienes buscan llegar a Estados Unidos y difunden rumores falsos sobre una supuesta frontera abierta.

“Venir a la frontera sur de la mano de los contrabandistas no es la manera de venir [a Estados Unidos] y no va a funcionar”, dijo Mayorkas. Y aseguró que “si [los inmigrantes] vienen el 11 de mayo, Estados Unidos usará a las autoridades de inmigración y habrá consecuencias más severas que el Título 42”.

Recalcó que quienes intenten entrar de forma irregular al país serán expulsados y se les prohibirá la entrada por al menos cinco años, en aparente referencia al Título 8, la norma de la ley de inmigración vigente que se espera sea usada para las expulsiones tras el fin del Título 42.

Solo en febrero de 2023, las autoridades procesaron 82,407 migrantes bajo el Título 8, “que permite la expulsión inmediata de quienes no puedan demostrar temor a ser perseguidos o torturados, o se determine que no tienen un ‘miedo creíble’ tras una entrevista con un funcionario de asilo”.

El secretario de Seguridad Nacional insistió en que siempre se supo que el Título 42 terminaría, al no ser una política de inmigración sino una medida sanitaria y que “ahora confiamos en que las autoridades de inmigración impondrán consecuencias a quienes quieran cruzar la frontera” de forma irregular.

El problema de los vuelos de deportación a Colombia

Al ser preguntado sobre la reciente decisión del Gobierno de Colombia de suspender el acuerdo que permitía recibir vuelos con ciudadanos de ese país deportados desde Estados Unidos, Mayorkas indicó la Administración Biden estaba “en discusiones con las autoridades colombianas”.

“Ellos están muy preocupados por las condiciones de ciertos individuos cuando van en un vuelo de deportación a Colombia. Estamos abordando sus preocupaciones”, aseguró.

Colombia anunció el jueves que suspendía el acuerdo debido a la cancelación por parte de las autoridades estadounidenses de los dos primeros vuelos previstos para los días 1 y 2 de mayo, además de supuestos tratos “denigrantes” de los deportados, antes y durante los vuelos, como el uso de esposas en pies y manos y “malas condiciones” en los centros de detención.

No obstante, Fernando García, director general de Migración Colombia, aseguró el viernes que esos vuelos iban a ser reanudados “a partir de la semana entrante”, recoge la agencia de noticias EFE.

Mayorkas comentó que había estado en Panamá hacía sólo tres semanas “para sostener reuniones con nuestros socios panameños y colombianos”.

Nos pusimos de acuerdo con Colombia para establecer centros regionales de procesamiento, para crear caminos legales para las personas allí, con el propósito de que no tengan que poner sus vidas en las manos de contrabandistas. Tenemos una relación muy estrecha con Colombia y otros países a lo largo de la región”, recalcó.

La app CBP One y las comparaciones con Trump

Al responder a críticas de que la política de asilos de la Administración Biden es muy similar a la implementada por el Gobierno de Donald Trump, Mayorkas respondió que “no es así”.

“Nunca van a ver la palabra ‘prohibición’ en ninguna de nuestras políticas“, dijo a Noticias Telemundo. “Las personas que están pensando en venir a la frontera necesitan escucharlo: nosotros estamos dándoles vías seguras, legales y ordenadas (para emigrar). Si ellos vienen a nuestra frontera sur, se va a asumir que no son elegibles para solicitar asilo y van a tener una prueba más dura para probar su caso”.

Esas vías legales, que incluyen el parole humanitario, pasan por la aplicación móvil CBP One, que sirve de portal a variados servicios de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos. El plan de la Administración Bidenes que a través de una serie de preguntas, la aplicación dirija a los usuarios a los servicios de viaje o comercio adecuados en correspondencia con su caso.

Pero muchos inmigrantes se han quejado de que CBP One es defectuosa o no les funciona.

“No es verdad que no funcione”, dijo Mayorkas a Noticias Telemundo al ser cuestionado sobre el tema. “No es perfecta. Nos hemos reunido en Estados Unidos con individuos que tomaron el camino migratorio. Nuestro personal los entrevistó en México para entender los retos que tuvieron con la aplicación CBP One y tratar de resolverlos. Estamos reforzando la aplicación todos los días”.

Publicidad

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.