Publicidad

Univision Noticias

De acuerdo con un aviso de salud para doctores tratantes del 24 de mayo de 2022 publicado por los CDC sobre los casos de “rebote” de covid-19 después de haber tomado Paxlovid, se continuaba recomendando este medicamento para el tratamiento durante la etapa temprana de síntomas leves a moderados de covid-19 entre personas con alto riesgo de evolucionar a enfermedad grave debido a su edad o por poseer condiciones crónicas de salud.

Según el documento oficial, los “rebotes” se reportaron entre dos a ocho días después de empezar a mostrar signos de recuperación, caracterizándose por una recurrencia de síntomas o un nuevo resultado positivo después de haber dado negativo a la prueba de covid-19, pero la evidencia apuntaba a que no era una reinfección ni demostraba una resistencia al medicamento, los síntomas siempre eran leves y disminuían en un promedio de tres días, sin reportes de desarrollo de enfermedad grave y, por tanto, no había necesidad de otros tratamientos adicionales.

Pacientes que toman Paxlovid son 5 veces menos propensos a ser hospitalizados, según estudio

En una actualización de la FDA sobre Paxlovid para proveedores de atención médica fechado el 4 de mayo de 2022, John Farley, director de la Oficina de Enfermedades Infecciosas, expresó que la institución conocía los informes de los casos de rebotes, pero como no se incrementaron los decesos y hospitalizaciones en los pacientes tratados, “estos informes, entonces, no cambian las conclusiones del ensayo clínico con Paxlovid que demostró una marcada reducción en la hospitalización y las muertes”.

Un estudio publicado el 27 de julio de 2022 por la revista científica Epic Research encontró que Paxlovid reduce las hospitalizaciones. La investigación, realizada por dos equipos distintos de científicos que llegaron a la misma conclusión, proviene de la base de datos Cosmos, con más de 149 millones de pacientes de 1,042 hospitales y 21,000 clínicas presentes en los 50 estados de Estados Unidos, que suele ser usada por la Universidad Johns Hopkins.

Las tasas de hospitalización y muerte por covid-19 para quienes no tomaron Paxlovid fueron de 9.67% y 1.23% respectivamente, según la investigación y la base de datos, mientras que para quienes tomaron el tratamiento bajaron a 1.86% y 0.12%.

Esto muestra, según el estudio, que quienes tomaron el antiviral tienen cinco veces menos probabilidad de ser hospitalizados y 10 veces menos de morir. Lo que confirma los datos de efectividad de las pruebas clínicas del medicamento.

Se requieren más estudios en la población general: no hay evidencias suficientes para precisar la frecuencia de los rebotes

El caso de rebote viral de Biden se calificó como “poco frecuente” según el mismo parte médico que lo anunció, con base en los ensayos clínicos que hizo la farmacéutica solo del 1% al 2% presentaban esta particularidad.

En los estudios clínicos que consiguieron darle a Pfizer en diciembre de 2021 la autorización de uso de emergencia para el Paxlovid, la posibilidad de un rebote era menor del 2%.

Pero se necesita contar con más investigaciones y estudios actualizados para saber si esa incidencia se mantiene o no tras varios meses de aplicarse como tratamiento contra el covid-19 entre el público en general, le dijo a elDetector vía WhatsApp el médico familiar Ilan Shapiro.

De acuerdo con el Departamento de Salud (HHS) de EEUU, se han administrado más de 3.3 millones de dosis entre el 17 de diciembre de 2021 y el 31 de julio de 2022, de las más de 6.3 millones disponibles. Además, la Casa Blanca anunció a finales de abril que compró otras 20 millones de dosis para su distribución en farmacias.

Pero apenas el pasado 7 de julio la FDA dio autorización para su venta en estos establecimientos y se requiere un difícil proceso de validación del historial médico anual y un examen de sangre para su compra, por lo que los datos sobre su consumo por esta vía aún están por recolectarse.

Se necesitan más estudios entre la población general aparte de los de pacientes con dosis administradas en centros de salud, según Shapiro.

“Ahora que se usa de manera masiva, puede haber una variación, pero no ha habido un estudio clínico que compare grupos de población real. Tendríamos que monitorear [las estadísticas de] el siguiente mes para ver si hay una correlación entre el antiviral y la mayor incidencia”, indicó Shapiro.

Según Ashish Jha, en circunstancias de vida real, entre la población general, la incidencia de rebote oscila entre 0.5% a 10%, pero indicó que él se atrevía a cifrarla en 5%, aunque no reveló la fuente de tales datos. Al momento de la publicación de esta nota, elDetector está esperando la respuesta de la Oficina de Prensa de la Casa Blanca para confirmarlo.

De acuerdo con un estudio de la Clínica Mayo publicado el 14 de junio de 2022 sobre 483 pacientes de alto riesgo, sólo cuatro pacientes con graves condiciones médicas previas como cardiopatías o antecedentes de cáncer experimentaron rebote después de tomar Paxlovid, es decir, 0.8%, lo que implica que es apenas uno de cada 125 casos. Esto valió una calificación de “real pero poco frecuente” y de “baja incidencia” por revistas científicas de salud.

Otro estudio realizado por los Institutos Nacionales de Salud y la Escuela de Medicina de la Universidad de Case Western Reserve entre enero y junio de 2022, con los datos de 13,644 pacientes, encontró que entre 3.53% y 5.87% volvieron a salir positivos en pruebas de covid-19 o mostraron un regreso de síntomas en períodos de siete a 30 días después del tratamiento, con mayores posibilidades de “rebote” mientras más tiempo había pasado. Pero, además, hallaron que estos porcentajes eran muy similares para pacientes tratados con otro antiviral, Molnupiravir, lo que muestra que no es un fenómeno exclusivo de un medicamento.

Para Shapiro, mientras se consiguen datos más actualizados, la recomendación es que entre los médicos y los pacientes valoren cuáles son los riesgos y beneficios al utilizar el Paxlovid.

Un estudio de la Universidad de San Diego, publicado el 20 de junio de 2022, señala que lo más probable es que el tratamiento, que consiste en una pastilla cada 12 horas por cinco días, sea muy corto y no que se deba a resistencia al mismo.

“No sabemos específicamente si utilizar el medicamento solo por cinco días hace una diferencia o necesitamos alargar ese tratamiento para que el cuerpo termine de eliminar el virus”, señaló Ilan Shapiro.

Biden no ha sido la única personalidad reconocida en Estados Unidos que ha presentado un rebote de covid-19. Anthony Fauci, asesor de la Casa Blanca para la pandemia y director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, dijo que había experimentado uno de estos casos luego de tres días de dar resultados negativos, según reseñó CNN el 30 de junio de 2022. Su infección inicial ocurrió el 15 de mayo.

Conclusión

Los ensayos clínicos y los estudios disponibles hasta ahora indican que el Paxlovid es eficaz como tratamiento para el covid-19, aunque usuarios en Twitter han cuestionado el antiviral luego de que el presidente Joe Biden presentó un “rebote” de la enfermedad tras varios días de dar negativo en las pruebas rápidas. Menos de 1% de los pacientes que recibieron este medicamento presentaron enfermedad grave, según un reporte publicado por los CDC que se basa en un estudio realizado en 15 hospitales de California. Otros estudios demuestran la eficacia del medicamento. Y aunque se requieren más investigaciones para determinar la incidencia del “rebote” en la población general, estudios posteriores a los ensayos clínicos encontraron diferentes tasas de rebote que oscilarían entre el 0.8% y el 5.87% de los pacientes. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.

Publicidad

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.