Publicidad

KSBY Noticias

El de octubre fue el quinto consecutivo en que el planeta registró la temperatura global más alta de la historia para ese mes. Esto, según el Servicio del Cambio Climático de Copérnico, ha hecho virtualmente seguro que este 2023 será el año más cálido de la historia.

El mes pasado fue el octubre más cálido jamás registrado en el mundo, alargando una serie de cinco récords mensuales consecutivos, anunció este miércoles el observatorio europeo del Servicio de Cambio Climático de Copérnico (SCCC), que ya da por virtualmente seguro que este año será el más caliente de la historia.

Con una media de 59.7 °F, la temperatura de octubre de 2023 fue 0.7 °F más alta que el mismo mes de 2019, el que hasta ahora ostentaba el récord histórico. Además, según el SCC, el mes pasado fue 3.1 °F más cálido que la media de la era preindustrial (1850-1900).

“Podemos afirmar con casi total certeza que 2023 será el año más cálido en los anales“, dijo Samantha Burgess, jefa adjunta del SCCC.

Estas nuevas mediciones, que en la práctica se traducen en sequías y hambrunas, incendios devastadores o huracanes más intensos, refuerzan los avisos de los científicos de cara a la cumbre climática COP28 de la ONU en Dubai (del 30 de noviembre al 12 de diciembre).

“El sentimiento de que deben tomarse urgentemente medidas climáticas ambiciosas de cara a la COP28 nunca ha sido tan fuerte”, agregó Burgess en un comunicado citado por AFP.

Desde enero, la temperatura media en el planeta es la más cálida registrada para los primeros 10 meses del año, situándose 2.6 °F por encima de la media en el periodo 1950-1900, indicó el SCCC.

Una amenaza para la vida en la Tierra como la conocemos

Más que nunca, 2023 se acerca al límite emblemático de 2.7 °F establecido por el Acuerdo de París. La COP28 debe aportar un primer balance oficial del avance hacia este objetivo y, si es posible, una primera corrección.

La Organización Meteorológica Mundial estimó en primavera que en el próximo lustro se iba a superar por primera vez este límite a lo largo de un año.

Sin embargo, habrá que registrar este incremento de 2.7 °F de media en varios años para considerar que se ha franqueado ese umbral desde el punto de vista climático.

El panel IPCC de expertos del clima de la ONU prevé que hay un 50% de posibilidades de que esto ocurra entre los años 2030-2035 teniendo en cuenta el ritmo de emisiones de gases de efecto invernadero.

Actualmente, se considera que el calentamiento se sitúa en alrededor de 2.15 °F respecto a la era preindustrial.

Las mediciones del SCCC se remontan hasta 1940, pero pueden compararse con el clima de otros milenios establecidos gracias a los anillos de los troncos de los árboles o los núcleos de hielo.

Los datos obtenidos por estos métodos sugieren que las temperaturas actuales sean probablemente las más cálidas desde hace más de 100,000 años.

“La vida en el planeta Tierra está en estado de sitio”, advirtió a finales de octubre un grupo de eminencias científicas que denunciaron “progresos mínimos” para reducir las emisiones de CO2.

Cómo afecta a las temperaturas el fenómeno El Niño

Como ocurrió en 2016, actualmente el año más caluroso registrado, El Niño se suma a los efectos del cambio climático para hacer subir el termómetro. Este fenómeno cíclico en el Pacífico suele culminar alrededor de la Navidad.

SCCC señaló que el fenómeno sigue activo “si bien las anomalías son inferiores a las registradas en este periodo del año” en 1997 y 2015, cuando El Niño fue históricamente intenso.

En el último octubre, la sequía castigó regiones de Estados Unidos y México, pero otras zonas del planeta experimentaron condiciones más húmedas de lo habitual, a menudo vinculadas a tormentas y ciclones.

Los océanos contribuyen en gran medida a estos récords. Las temperaturas en la superficie de los mares baten récords cada mes desde abril y en octubre se situaron en una media de 69.4 °F.

Esto hace aumentar la intensidad de las tormentas, cargadas con más agua evaporada, y aceleran el deshielo de plataformas flotantes como Groenlandia y la Antártica, cruciales para evitar la subida del nivel del mar.

La banquisa de la Antártica se mantiene por sexto mes consecutivo a un nivel récord para la temporada, un 11% por debajo de la media, según SCCC. En el Ártico, octubre es el séptimo mes seguido, un 12% por debajo de la media

Con información de AFP y AP.

Publicidad

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.