Publicidad
Univision Noticias

Las nuevas revelaciones sobre la expansión extrema de la política migratoria de ‘tolerancia cero’ de Trump si regresa a la Casa Blanca

El diario The New York Times publicó un reportaje en el que asegura que, si Trump gana la elección de 2024 y vuelve a la Casa Blanca para un segundo gobierno, activará nuevamente su polémica política migratoria de ‘tolerancia cero’, pero esta vez con cárceles para encerrar a todos los indocumentados y deportarlos de manera acelerada. Además de las viejas prohibiciones.

El expresidente Donald Trump, quien lidera las encuestas por la nominación del Partido Republicano para los comicios de noviembre del 2024, planearía llevar al extremo su cuestionada política migratoria de tolerancia cero implementada durante su primer mandado, si regresa a la Casa Blanca para un segundo período, según un reporte de The New York Times.

La persecución, encarcelamiento, procesamiento acelerado y deportación de extranjeros ilegales se haría de manera masiva como nunca y, simultáneamente, se impondrían severas restricciones a programas migratorios vigentes autorizados por el congreso, tales como visas y asilo, entre otros, de acuerdo con el reporte.

Agrega que la estrategia incluiría “la detención de (personas) indocumentadas que ya se encuentran en los Estados Unidos a gran escala y detenerlas en campamentos en expansión mientras esperan ser expulsados”.

De acuerdo con datos del Departamento de Seguridad Nacional UDIS), en el país hay unos 12 millones de extranjeros indocumentados, la mayoría de ellos residencio en las sombras durante décadas con familias mixtas y unos 5 millones de hijos estadounidenses.

La pasada semana, The New York Times publicó otras revelaciones del plan migratorio de Trump, en el qu señalaba “preparándose para poblar una nueva administración con un tipo más agresivo de abogados de derecha”, que le permita implementar sus planes libremente.

Regreso de las prohibiciones por decreto

Al igual que durante su primer mandato, el expresidente volvería a poner en vigor una serie de políticas antiinmigrantes para detener lo que él y su entorno definen como una “invasión” de gente ilegal. Entre ellas se incluye la prohibición para la entrada de musulmanes y el regreso del Título 42 de los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC), aunque esta vez no para evitar la propagación del COVID-19, sino de la propagación del tráfico de fentanilo.

Sin mencionarlo directamente, el jueves durante una entrevista exclusiva con TelevisaUnivision, Trump dijo que durante su gobierno activó y utilizó “provisiones que a nadie se le había ocurrido usar antes” para detener la entrada de extranjeros indocumentados.

El exmandatario aseguró que durante su mandato “teníamos la frontera más segura de la historia” y que ahora, bajo el gobierno de Biden, la frontera sur de Estados Unidos “ya no es seguras”, aunque no aportó datos que avalaran la inseguridad a que hizo mención no tampoco datos respecto al cruce indocumentado exitoso.

Tampoco está claro si los datos aportados por Trump incluyen a la totalidad de personas halladas en la frontera por la Patrulla Fronteriza (CBP) y que han sido deportadas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la mayoría de las cuales han sido deportadas por no tener una base legal para permanecer en Estados Unidos y otros han sido procesados para que sean los tribunales de inmigración quienes decidan sus futuros en el país, como lo dispone el debido proceso migratorio.

Millones de indocumentados en la mira

Al igual como lo hizo el 25 de enero de 2019, los planes de Trump volverían a colocar la mira en las deportaciones a los 12 millones de extranjeros indocumentados que viven en Estados Unidos. En aquella ocasión, al establecer nuevas prioridades de deportación, estableció que la presencia indocumentada, hasta ese momento una falta de carácter civil se convertía en una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

“Planea recorrer el país en busca de inmigrantes no autorizados y deportar a millones de personas cada año”, se lee en el reporte de periódico neoyorquino. Y agrega que, para ayudar a acelerar las deportaciones masivas, “Trump está preparando una enorme expansión de una forma de expulsión que no requiere audiencias de debido proceso”.

Para llevar a cabo este propósito, los planes inclurían apoyo a la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) para que sus agentes puedan ejecutar “redadas masivas” con respaldo de tropas de la Guardia Nacional y voluntarios aportados por los estados gobernados por republicanos.

“Para aliviar la presión sobre los centros de detención de ICE, Trump quiere construir enormes campos para detener a las personas mientras se procesan sus casos y esperan los vuelos de deportación”, detalla el reportaje.

En cuanto a los fondos que sean necesarios para soportar la estrategia y previendo un Congreso dividido, la nueva política de ‘tolerancia cero’ del exmandatario para un segundo mandato echaría mano a un recurso que Trump ya utilizó antes para construir tramos del muro en la frontera con México: redirigir dinero del presupuesto militar.

A guerra avisada…

Un viejo refrán que se utiliza con frecuencia en Guatemala reza que ‘a guerra avisada no hay muertos’. En septiembre, durante un mitin en Iowa, Trump citó una estrategia autorizada por el expresidente Eisenhower en 1954 y que se conoció como Operación Espaldas Mojadas, que consistió en el arresto y deportación de miles de inmigrantes mexicanos.

The New York Times dice que la acumulación de ideas y planes del equipo del expresidente para 2025 “equivale a un ataque a la inmigración a una escala nunca vista en la historia moderna de Estados Unidos”. Y advierte que, de llevarse a cabo, “millones de inmigrantes indocumentados serían excluidos del país o desarraigados años o incluso décadas después de establecerse aquí”, la mayoría de ellos sin antecedentes criminales.

“Tal escala de deportaciones planificadas plantearía desafíos logísticos, financieros y diplomáticos y sería impugnada enérgicamente ante los tribunales. Pero no hay duda de la amplitud y ambición del cambio que Trump está considerando”, indica el reporte.

El concepto de Trump respecto a frontera de estos días lo clarificó en la entrevista del jueves con TelevisaUnivision.

El exmandatario dijo que el trabajo hecho por su gobierno entre enero de 2017 y enero de 2021 fue bueno. “Lo arreglé muy bien”, el problema de la frontera. “Lo hicimos tan bien que no podía hablar de ello en las siguientes elecciones de 2020. Nadie quería escuchar. Dije, quiero hablar de la frontera. Dijeron (sus asesores): ‘Señor, nadie escucha porque usted la arregló’. Y me dije: ¿Eso es increíble? Tú arreglaste la frontera. Hiciste un buen trabajo con la frontera más segura. Teníamos la frontera más segura en la historia de nuestro país, por mucho, y eso incluye las drogas y el tráfico de personas, eso incluye todo lo que tenemos, la frontera más segura que jamás hayamos tenido”.

Tras una pausa, dijo que ahora, casi tres años después de la llegada de Biden a la Casa Blanca, “es una desgracia… Tenemos 15 millones de personas en nuestro país. Mucha gente viene de las cárceles. Mucha gente proviene de instituciones mentales y manicomios. Sabes, no quieren que use la palabra y diga la palabra manicomio. Eso es el silencio de los corderos. Ese es Hannibal Lecter. ¿Has oído hablar alguna vez de Hannibal Lecter? No es una buena persona. Pero estas son personas que están muy, muy perturbadas, muy, muy enfermas mentalmente. Los están lanzando a Estados Unidos. Vienen principalmente a través de México, pero los dejan en Estados Unidos. ¿Quién puede querer esto? Pero los tenemos procedentes de África, de China y de todo el mundo. Y muchos de ellos son hombres jóvenes, ya sabes, jóvenes solteros o al menos solteros en términos de venir al país. Y dices, ¿qué está pasando aquí? Tenemos un gran número de personas que vienen de China, hombres jóvenes. Tenemos gente que viene de muchos países diferentes. Ustedes ya saben los países casi mejor que yo porque los ven, están sucediendo cosas malas y muchos terroristas están entrando a nuestro país”.

Publicidad

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.